CONTROL DE VISITAS

Powered By Blogger
./042.gif

Foto panorámica de Machu Picchu


Haga CLIK en nuestra publicidad. ESTA APORTANDO A LA CULTURA
Horizontal animated rules
 TRADUCTOR

darwin 2009

2009. Año Darwin

  1. Macroevolución. Juan Carlos Braga y Pascual Rivas
  2. Pautas y procesos de evolución en el linaje humano. Antonio Rosas
  3. Historia evolutiva temprana de las aves. José L. Sanz
  4. La diversificación de las algas rojas inarticuladas (Corallinales, Rhodophyta). Julio Aguirre, Juan C. Braga y Robert Riding
  1. Traducción de los términos ingleses utilizados en Etología, Ecología y Evolución. Manuel Soler et al.
  2. La evolución y la biología evolutiva. Manuel Soler
  3. Historia de las teorías evolutivas. Juan Moreno
  4. Interés del estudio de la evolución. Juan Pedro M. Camacho
  5. Evidencias a favor de la evolución. Carmen Zamora-Muñoz
  6. ¿A qué nivel actúa la selección natural? Manuel Soler
  7. Selección natural y adaptación. Juan José Soler
  8. Selección sexual. Manuel Martín-Vivaldi y Josefa Cabrero
  9. Selección sexual versus selección natural: el ejemplo de la cola de la golondrina. José Javier Cuervo
  10. Selección dependiente de la frecuencia. Miguel A. Rodríguez-Gironés y Rodrigo A. Vásquez
  11. Adaptación, Selección Natural y la falacia de "la supervivencia de la especie. Adolfo Cordero Rivera
  1. Wallace desde Sarawak. M. Delibes de Castro
  2. Los secretos de la vida: De la sopa primitiva al gazpacho andaluz. J.C. Izpisúa Belmonte, D. Rasskin, A. Raya. Entrevista a J. L. Sanz
    1. Consideraciones evolutivas en la gestión de especies cinegéticas. Juan Carranza y Juan Gabriel Martínez
    2. Tratamiento de las enfermedades y evolución. Juan José Soler
    3. La evolución y la conservación de la biodiversidad. Juan Gabriel Martínez
    1. Fundamentos de genética de poblaciones Josefa Cabrero y Juan Pedro M. Camacho
    2. Genética cuantitativa aplicada a los estudios evolutivos en poblaciones naturales Mauro Santos
    3. La mutación espontánea: causa de deterioro y fuente de adaptabilidad de las poblaciones A. García-Dorado, A.Caballero y C. López-Fanjul
    4. Evolución en poblaciones experimentales de virus de RNA Santiago F. Elena
    5. Evolución de cromosomas parásitos Juan Pedro M. Camacho
    1. Origen y evolución de los ejes corporales y la simetría bilateral en animales. Jaume Baguñà, Iñaki Ruiz-Trillo, Jordi Paps y Marta Riutort
      1. La evolución de estrategias vitales. Juan Moreno Klemming
      2. La evolución del sexo. Juan Carranza Almansa
      3. Coevolución. Manuel Soler
      4. Evolución de los sistemas de apareamiento. Juan José Sanz
      5. Evolucion de la interacción parásito-hospedador. Santiago Merino
      6. La Ecología y la Evolución (o la evolución de la Ecología): "Spain is different". Adolfo Cordero Rivera
      7. Trends in the evolution of ecology: "Spain is different". Adolfo Cordero Rivera
      8. Generalización en las interacciones entre plantas y polinizadores. José M. Gómez
      1. La evolución del cuidado parental. Juan Carranza Almansa
      2. La evolución de las señales de estatus social. Juan Carlos Senar
      3. Competición espermática. Montserrat Gomendio
      4. Evolución de estrategias antidepredatorias en reptiles. José Martín
      5. El críalo, una especie de ave parásita de cría, rompe huevos de la urraca, su especie hospedadora, ¿se trata de una adaptación o simplemente de un accidente? Manuel Soler
      6. Influencia de la selección sexual sobre el comportamiento reproductor de los Odonatos. Adolfo Cordero Rivera

      Videos sobre Evolución

      • Y. Mahe & P. Pennings. O as origin (10 minutos, Inglés)

      Tesis Doctorales

      Año 2009


      Autor: Josué Martínez de la Puente. e-mail: jmp@mncn.csic.es

      Título: Interrelaciones entre hospedadores, vectores y parásitos sanguíneos en poblaciones de aves silvestres.

      Directores: Dr. Santiago Merino Rodríguez y Dr. Francisco Javier Martínez González

      Universidad: Realizada en el Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y defendida en la Universidad Complutense de Madrid

      Año y fecha de la defensa: 18 de marzo de 2009

      Palabras clave: ecología evolutiva, ecología del parasitismo, interacción parásito-hospedador

      RESUMEN

      Año 2008


      Autor: Sònia Casillas Viladerrams. e-mail: sonia.casillas@uab.cat

      Título: Development and application of bioinformatic tools for the representation and analysis of genetic diversity.

      Directores: Dr. Antonio Barbadilla Prados y Dr. Alfredo Ruiz Panadero

      Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Biociències. Departament de Genètica i de Microbiologia. Unitat de Genètica. Grup de Genòmica, Bioinformàtica i Evolució

      Año y fecha de la defensa: 22 de febrero del 2008

      Palabras clave: diversidad genética, bioinformática, Drosophila, bases de datos de polimorfismo nucleotídico, secuencias conservadas no codificadoras, genes Hox

      RESUMEN


      Autor: Iñaki Comas Espada. e-mail: icomas@nimr.mrc.ac.uk

      Título: Phylogenomics and the Evolution of Proteobacteria

      Directores: Dr. Fernando González Candelas y Dr. Andrés Moya Simarro

      Universidad: Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Unidad de Genética Evolutiva. Universidad de Valencia.

      Año y fecha de la defensa: 11 de enero del 2008

      Palabras clave: filogenómica, evolución microbiana, transferencia génica horizontal, fuerzas evolutivas

      RESUMEN


      Autor: Leonardo Arbiza. e-mail: larbiza@cipf.es

      Título: A Comparative Genomic Study of Human and Chimpanzee Evolution: Natural Selection, Function, & Disease

      Director: Dr. Hernán Dopazo

      Instituto: Centro de Investigación Príncipe Felipe. Unidad de Genómica Comparativa. Departamento de Bioinformática y Genómica.

      Año y fecha de la defensa: 15 de diciembre de 2008

      Palabras clave: adaptación, máxima verosimilitud, SNP's, genómica comparativa y funcional, bioinformática.

      RESUMEN

      Enlaces


      Aprendiendo Evolución

      Charles Robert Darwin

      Museos de Ciencias

      Nacionales

      Internacionales

      Otros enlaces...

      Videos

      Revistas Internacionales Especializadas

      Evolution


      Journal of Evolutionary Biology


      BMC Evolutionary Biology

      Molecular Biology and Evolution

      Journal of Molecular Evolution

      Genetics

      Genome Research


      Trends in Ecology and Evolution


      Trends in Genetics

      The American Naturalist

      Systematic Biology

      Animal Behaviour

      Evolutionary Psychology

      Evolutionary Applications

      Paleobiology

      Journal of Paleontology


      Evolution: Education and Outreach

      Evolutionary Bioinformatics

      The Open Evolution Journal

      Genome Biology and Evolution

      Libros Recomendados en Amazon

ENLACES

Enlaces

Los enlaces -links- ofrecidos aparecen agrupados por Temas. La inclusión de un enlace no implica recomendación ni aprobación del sitio enlazado, y sí que amplía la información presentada en nuestro sitio web.

Ambiente, Ecoestrategia e industria sustentable

Blogs

Darwin 2009

Departamento UY 1 a 20

Espacio Iberoamericano del Conocimiento

Eventos

Fundaciones

Influenza A H1N1 Gripe porcina

Instituciones Nacionales

Internacionales

Ministerios

Noticias

PANDEMIAS

Periódicos

Polos Tecnológicos

Proyecto CEIBAL

Publicaciones Recientes

Publicaciones de Difusión Científica

Revistas Científicas Uruguayas

Salud

Sitios Web de Interés

Sitios de Diseminación Científica

Space Sci-Tek

UNASUR Ciencia

Universidad de la Repúbica

Universidades



ICONOGRAFIA

En esta sección es posible acceder a la iconografía de 50 piezas del museo, agrupadas por áreas culturales.
 
 
 
 


MENSAJE DEL JEFE SEATTLE AL PRESIDENTE FRANKLIN PIERCE, EN WASHINGTON, 1885

Mi pueblo es como una corriente desbordada, pero sin retorno. No, nosotros somos de razas diferentes. Nuestros hijos no juegan juntos, y nuestros ancianos no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable, y nosotros estamos como huérfanos.

Mi pueblo es como una corriente desbordada, pero sin retorno. No, nosotros somos de razas diferentes. Nuestros hijos no juegan juntos, y nuestros ancianos no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable, y nosotros estamos como huérfanos.

Meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la Tierra. No será fácil, porque esta Tierra es sagrada para nosotros. Nos sentimos alegres en este bosque. No sé por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente de la vuestra.

El agua cristalina, que brilla en arroyos y ríos, no es sólo agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestra Tierra, habéis de saber que es sagrada, y que vuestros hijos aprendan que es sagrada, y que todos los pasajeros reflejos en las claras aguas son los acontecimientos y tradiciones que refiere mi pueblo.

El murmullo del agua es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.

Si vendiésemos nuestra tierra tenéis que acordaros, y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos -y los vuestros-, y que tendréis desde ahora que dar vuestros bienes a los ríos, así como a otros de vuestros hermanos.

El Piel Roja siembre se ha apartado del exigente hombre blanco, igual que la niebla matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de nuestros  antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas, estos árboles, esta parte de la Tierra, nos es sagrada.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de pensar. Para él una parte de la Tierra es igual a otra, pues él es un extraño que llega de noche y se apodera en la Tierra de lo que necesita.

La Tierra no es su hermana, sino su enemiga, y cuando la ha conquistado, cabalga de nuevo. Abandona la tumba de sus antepasados y no le importa. Él roba la Tierra de sus hijos, y no le importa nada. Él olvida las tumbas de sus padres, y los derechos de nacimiento de sus hijos. Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el Cielo, como cosas que se pueden comprar y arrebatar, y que se pueden vender, como ovejas o perlas brillantes. Hambriento, se tragará la tierra, y no dejará nada, sólo un desierto.

No sé, pero nuestra forma de ser, es diferente de la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace daño a los ojos del Piel Roja. Quizá porque el Piel Roja es un salvaje y no lo comprende. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos.

Pero quizá es porque yo sólo soy un salvaje, y no entiendo nada.

Meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la Tierra. No será fácil, porque esta Tierra es sagrada para nosotros. Nos sentimos alegres en este bosque. No sé por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente de la vuestra.

El agua cristalina, que brilla en arroyos y ríos, no es sólo agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestra Tierra, habéis de saber que es sagrada, y que vuestros hijos aprendan que es sagrada, y que todos los pasajeros reflejos en las claras aguas son los acontecimientos y tradiciones que refiere mi pueblo.

El murmullo del agua es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.

Si vendiésemos nuestra tierra tenéis que acordaros, y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos -y los vuestros-, y que tendréis desde ahora que dar vuestros bienes a los ríos, así como a otros de vuestros hermanos.

El Piel Roja siembre se ha apartado del exigente hombre blanco, igual que la niebla matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de nuestros  antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas, estos árboles, esta parte de la Tierra, nos es sagrada.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de pensar. Para él una parte de la Tierra es igual a otra, pues él es un extraño que llega de noche y se apodera en la Tierra de lo que necesita.

La Tierra no es su hermana, sino su enemiga, y cuando la ha conquistado, cabalga de nuevo. Abandona la tumba de sus antepasados y no le importa. Él roba la Tierra de sus hijos, y no le importa nada. Él olvida las tumbas de sus padres, y los derechos de nacimiento de sus hijos. Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el Cielo, como cosas que se pueden comprar y arrebatar, y que se pueden vender, como ovejas o perlas brillantes. Hambriento, se tragará la tierra, y no dejará nada, sólo un desierto.

No sé, pero nuestra forma de ser, es diferente de la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace daño a los ojos del Piel Roja. Quizá porque el Piel Roja es un salvaje y no lo comprende. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos.

Pero quizá es porque yo sólo soy un salvaje, y no entiendo nada.

Mi pueblo es como una corriente desbordada, pero sin retorno. No, nosotros somos de razas diferentes. Nuestros hijos no juegan juntos, y nuestros ancianos no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable, y nosotros estamos como huérfanos.

Meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la Tierra. No será fácil, porque esta Tierra es sagrada para nosotros. Nos sentimos alegres en este bosque. No sé por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente de la vuestra.

El agua cristalina, que brilla en arroyos y ríos, no es sólo agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestra Tierra, habéis de saber que es sagrada, y que vuestros hijos aprendan que es sagrada, y que todos los pasajeros reflejos en las claras aguas son los acontecimientos y tradiciones que refiere mi pueblo.

El murmullo del agua es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.

Si vendiésemos nuestra tierra tenéis que acordaros, y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos -y los vuestros-, y que tendréis desde ahora que dar vuestros bienes a los ríos, así como a otros de vuestros hermanos.

El Piel Roja siembre se ha apartado del exigente hombre blanco, igual que la niebla matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de nuestros  antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas, estos árboles, esta parte de la Tierra, nos es sagrada.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de pensar. Para él una parte de la Tierra es igual a otra, pues él es un extraño que llega de noche y se apodera en la Tierra de lo que necesita.

La Tierra no es su hermana, sino su enemiga, y cuando la ha conquistado, cabalga de nuevo. Abandona la tumba de sus antepasados y no le importa. Él roba la Tierra de sus hijos, y no le importa nada. Él olvida las tumbas de sus padres, y los derechos de nacimiento de sus hijos. Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el Cielo, como cosas que se pueden comprar y arrebatar, y que se pueden vender, como ovejas o perlas brillantes. Hambriento, se tragará la tierra, y no dejará nada, sólo un desierto.

No sé, pero nuestra forma de ser, es diferente de la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace daño a los ojos del Piel Roja. Quizá porque el Piel Roja es un salvaje y no lo comprende. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos.

Pero quizá es porque yo sólo soy un salvaje, y no entiendo nada.

La charlatanería sólo daña a nuestros oídos. Qué es la vida si no se puede oír el grito solitario del pájaro chotacabras, o el croar de las ranas en el lago al anochecer? Yo soy un Piel Roja y no entiendo esto.

El indio puede sentir el suave susurro del viento, que sopla sobre la superficie del lago, y el soplo del viento limpio por la lluvia matinal, o cargado de la fragancia de los pinos.

El aire es de gran valor para el Piel Roja, pues todas las cosas participan del mismo aliento: el animal, el árbol, el hombre, todos participan del mismo aliento. El hombre blanco parece no considerar el aire que respira; a semejanza de un hombre que está muerto desde hace varios días y está embotado contra el hedor.

Pero si os vendemos nuestra Tierra no olvidéis que tenemos el aire en gran valor; que el aire comparte su espíritu con la vida entera. El viento dio a nuestros padres el primer aliento, y recibe el último hálito. Y el viento también insuflará a nuestros hijos la vida. Y si os vendiéramos nuestra Tierra, tendríais que cuidarla como un tesoro, como un lugar donde también el hombre blanco sepa que el viento sopla suavemente sobre las flores de la pradera.

Yo soy un salvaje, y es así como entiendo las cosas. He visto mil bisontes putrefactos, abandonados por el hombre blanco. Los mataron desde un convoy que pasaba.

Yo soy un salvaje y no puedo comprender cómo el caballo de hierro que echa humo, es más poderoso que el búfalo, al que sólo matamos para conservar la vida.

Qué es el hombre sin animales? Si todos los animales desapareciesen el hombre también moriría, por la gran soledad de su espíritu. Lo que les suceda a los animales, luego, también les sucede a los hombres. Todas las cosas están estrechamente unidas.

Lo que le acaece a la Tierra también les acaece a los hijos de la Tierra. Tenéis que  enseñar a vuestros hijos que el suelo que está bajo sus pies tiene las cenizas de nuestros antepasados.

Para que respeten la Tierra, contadles que la Tierra contiene las almas de nuestros  antepasados. Enseñad a vuestros hijos lo que nosotros enseñamos a los nuestros: que la Tierra es nuestra madre.

Lo que le acaece a la Tierra, les acaece también a los hijos de la Tierra. Cuando los hombres escupen a la Tierra, se están escupiendo a sí mismos. Pues nosotros sabemos que la Tierra no pertenece a los hombres, que el hombre pertenece a la Tierra. Eso lo sabemos muy bien, Todo está unido entre sí, como la sangre que une a una misma familia. Todo está unido.

El hombre no creó el tejido de la vida, sólo es una hilacha. Lo que hagáis a este tejido, os lo hacéis a vosotros mismos. No, el día y la noche no pueden vivir juntos. 

Nuestros muertos siguen viviendo en los dulces ríos de la Tierra, y regresan de nuevo con el suave paso de la Primavera, y su alma va con el viento, que sopla rizando la superficie del lago.

Consideramos la posibilidad de que el hombre blanco nos compre nuestra Tierra.

Pero mi pueblo pregunta: qué es lo que quiere el hombre blanco? Cómo se puede comprar el Cielo, o el calor de la Tierra, o la velocidad del antílope? Cómo vamos a venderos esas cosas y cómo vais a poder comprarlas? Es que, acaso, podréis hacer con la Tierra lo que queráis, sólo porque un Piel Roja firme un pedazo de papel y se lo dé al hombre blanco?

Si nosotros no poseemos el frescor del aire, ni el brillo del agua, cómo vais a poder comprárnoslo? Es que, acaso, podéis comprar los búfalos cuando ya habéis matado al último?

Consideraremos vuestra oferta. Sabemos que si no os la vendemos vendrá el hombre blanco y se apoderará de nuestra Tierra. Pero nosotros somos unos salvajes.

El hombre blanco que va en pos de la posesión del poder, ya se cree que es Dios, al que le pertenece la Tierra. Cómo puede un hombre apoderarse de su madre?

Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestra Tierra. El día y la noche no pueden vivir juntos. Consideraremos vuestra oferta de que vayamos a una reserva. Queremos vivir aparte y en paz. No importa dónde pasemos el resto de nuestro días.

Nuestros hijos verán a sus padres sumisos y vencidos. Nuestros guerreros estarán avergonzados. Después de la derrota pasarán sus días en la holganza, y envenenarán sus cuerpos con dulce comidas y dulce bebidas.

No importa dónde pasemos el resto de nuestros días. No quedan ya muchos. Sólo algunas horas, un par de inviernos, y no quedará ningún hijo de la gran estirpe que en otros tiempos vivió en esta Tierra, y que ahora en pequeños grupos viven dispersos por el bosque, para gemir sobre las tumbas de su pueblo, que en otros tiempo fue tan poderoso y lleno de esperanza como el vuestro.

Pero, por qué consternarse por la desaparición de un pueblo? Los pueblos están constituidos por hombres. Es así. Los hombres aparecen y desaparecen como las olas del mar. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios camina a su lado, y habla con él, como el amigo con el amigo, puede librarse del común destino. Quizá seamos hermanos. Esperamos verlo.

Sólo sabemos una cosa -que quizá un día el hombre blanco también descubra-, y es que nuestro Dios, es el mismo Dios suyo, Vosotros, quizá, penséis que le poseéis -igual que tratáis de poseer nuestra Tierra-, pero no podéis. Es el Dios de todos los hombres, lo mismo de los Pieles Rojas que de los blancos. Aprecia mucho esta Tierra y el que atente contra ella significa que desprecia a su Creador.

También los blancos desaparecerán, y quizá antes que otras estirpes. Continuad contaminando vuestro lecho y una noche moriréis en vuestra propia caída. Pero al desaparecer brillaréis por el fuego del poderoso Dios, que os trajo a esta Tierra, y que os destinó a dominar al Piel Roja en esta Tierra.

Este destino es para nosotros un enigma. Cuando todos los búfalos hayan muerto, los caballos salvajes hayan sido domados, y el rincón más secreto del bosque haya sido invadido por el ruido de muchos hombres, y la visión de las colinas esté manchada por los alambres parlantes, cuando desaparezca la espesura, y el águila se haya ido, esto significará decir adiós al veloz potro y a la caza.

El final de la vida -y el comienzo de la otra vida. Dios os concedió el dominio sobre  estos animales, los bosques y los Pieles Rojas por un determinado motivo. Y es motivo es un enigma para nosotros.

Quizá podríamos comprenderlo si supiésemos qué es lo que sueña el hombre blanco, qué ideales ofrece a los hijos en las largas noches invernales, y qué visiones arden en su imaginación, hacia las que tienden el día de mañana.

Pero nosotros somos salvajes, los sueños del hombre blanco nos están ocultos, y porque nos están ocultos nosotros vamos a seguir nuestro propio camino.

Pues, ante todo, nosotros estimamos el derecho que tiene cada ser humano a vivir tal como desea, aunque sea de modo muy diverso al de sus hermanos. No es mucho lo que nos une.

Consideraremos vuestra oferta. Si aceptamos es sólo por asegurarnos la reserva que habéis prometido. Quizá allí podamos acabar los pocos días que nos quedan viviendo a vuestra manera.

Cuando el último Piel Roja de esta Tierra desaparezca y su recuerdo sea solamente la sombra de una nube sobre la pradera, todavía estará vivo el espíritu de mis  antepasados en estas orillas y estos bosques.

Pues ellos amaban esta Tierra, como ama el recién nacido el latido del corazón de su madre. Si os llegáramos a vender nuestra Tierra, amadla, como nosotros la hemos amado. Cuidad de ella, como nosotros la cuidamos, y conservad el recuerdo de esta Tierra tal como os la entregamos.

Y con todas vuestras fuerzas, vuestro espíritu y vuestro corazón, conservadla para vuestros hijos, y amadla, tal como Dios nos ama a todos. Pues hay algo que sabemos,
que Dios es el mismo Dios.

Esta Tierra es sagrada para Él. Ni siquiera el hombre blanco se puede librar del destino común.

Quizá somos hermanos. Esperamos verlo.
 

relojes web gratis
Revista Quorum 
Libro pdf, 59297KB

Videos paleofrikis


http://i.ebayimg.com/22/!BPeSptwB2k~$(KGrHgoOKiEEjlLmfVPLBJz4p5cOg!~~_1.JPG
Los onas : Tierra del Fuego
Libro pdf, 59297KB

ASOCIACIONES DE ANTROPOLOGIA

ASOCIACIONES DE ANTROPOLOGÍA CON SEDE EN ESPAÑA, PORTUGAL Y LATINOAMÉRICA


LA TEORIA DEL REFLEJO CONDICIONADO

El perro de Pávlov

El perro de Pávlov
La teoría del reflejo condicionado de Pávlov se basó en los experimentos realizados con un perro. La fotografía muestra una ilustración del famoso perro del neurólogo ruso.

normalDiccionario de Mitos y Leyendas
normalEl periódico navajo

normalGerónimo, su propia historia (inglés)
Araucano
Ampliar

Ampliar             AmpliarAmpliar

Los aónikenk : historia y cultura
Libro pdf, 94540KB

YAGÁN O YAMANA

LOS ALACALUFE (KAWÉSQAR)

  Los Alacalufes (Kawésqar)

familia en su canoaSegún unos, la terminología Alakaluf reúne unos pueblos distintos : los Alakalufes (en dos grupos, en la zona media y al sur del derecho de Magallanes) y los Kawésqar siendo de mas al norte. Puede ser que esa confusión se debe a los pocos estudios que hubo sobre esa(s) etnia(s) antes que desaparecieron (hay que recordarse que el seno Otway solamente fue reconocido realmente por el hombre europeo por 1829), o con unas confusiones con los Chonos, también tribu canoera del norte de esa zona, que desapareció por el siglo 18 (aunque Tomas Bridges dice haber visto unos en 1885) ; mientras Gusinde solo diferencia como tribus homogéneas los Alakaluf y los Chonos.
Se ha encontrado yacimientos arqueológicos que muestra que llegaron en esos rumbos 6.000 años a.C. (Punta Baja, étude ethnologique de Dominique Legoupil, CNRS, France).

arpónSu estatura media era de 1,66 metros (indios pescadores de mediano cuerpo y mal proporcionados, según Juan de Ladrillo, 1557), y muchos relatos relatos hablan de ellos como gente taciturna y triste (traicioneros y mentirosos según unos misioneros).

Vivían gran parte del día en sus canoas, y al anochecer acampaban en las playas, en una choza.

Usaban el arpón, pero también la boleadora de una, dos o tres piedras. El arco, si lo sabían fabricar, casi no lo usaban.

mujer y niñoSolo las mujeres sabían nadar (como en el caso de los yaganes), iban buceando en busca de mariscos, con un canasto en la boca, así nadando iban a buscar la canoa que se quedaba alejada de la playa en las algas. En la canoa, son las mujeres que reman, los hombres quedándose de centinela con el arpón para la pesca (lo mismo pasa con la mujer yamana, o con la mujer selk'nam, llevándose todo, el hombre quedándose disponible con el arco para una caza eventual).

El owurkan , según Gusinde, podía ser considerado como médico, shamán o sacerdote encantador. Se ocupa de las curas de males de salud, de predicción del tiempo como de la influencia espiritual sobre la gente.

Emperaire ha estudiado les espíritus alacalufes : Ayayema [quien] "cuando impone su presencia maléfica en los sueños, en las enfermedades, es preciso cambiar de campamento y emigrar a otra playa" ; Kawtcho, el espíritu rondador de la noche, caminando bajo tierra durante el día ; Mwono, espíritu del ruido rondando por las montañas y los glaciares. Mientras Emperaire expusó que "la existencia de un ser superior bueno no tiene prácticamente lugar en la vida religiosa de los alacalufes", unos misioneros, como A.de Agostini, pensaban que los alacalufes creían en un ser bueno invisible, Alp-láyp, al cual le daban gracias cuando tenían copioso alimento, y a un ser malo, Alel-Cesislaber, un gigante que se llevaba las personas que cruzaba.

Creían que los buenos después de su muerte van a un bosque delicioso, a comer hasta hartarse de todo lo que les gustaba durante la vida, mientras los malos son precipitados en un pozo profundo de donde no pueden salir mas.

unas palabras alakalufes :

Sol : Areló o aswál-sélas
Luna : Iacepáaiselop o ak'éwek-sélas
Noche : Ac-kiói
Día : Kala
Hombre : Yp'pa o Hoiken
Mujer : Ypacolis o Scherkrs
Uno : Takau-Taku
Dos : Tilkanon
Tres : Uokels-a-tol
Cuatro : Uokels-a-tol-uokels
Cinco : Teáku-taku

José Emperaire ha estudiado las diferencias que se manifestaban en el idioma y en el vocabulario según los diversos modos de expresarse : lenguaje expresivo (burla, relaciones madre a hijo), y lenguaje no emocional (narración, cuentos al rededor del fuego por ejemplo).


Fotos : (click en la foto para agrandarla)

animo festivo
animo festivo

3 niñoses alakaluf    niño alakaluf
Niños desnudos jugando en la nieve, Puerto Eden, 1953
foto J.Emperaire

hombre y mujer alakaluf
hombre y mujer Alakaluf

familia alakaluf en canoa
familia en canoa

familia alakaluf en canoa
familia en canoa

madre alakaluf y hijo
madre y su hijo

alakaluf en canoa
familia en canoa

alakaluf comiendo galletitas
comiendo galletitas

esperando algo ?
esperando algo ?

choza alakaluf
construyendo la choza

madre alakaluf e hijo
madre y su hijo, 1920

mujer
mujer alakaluf, Puerto Eden
(J.Emperaire, 1947)

mujeres alacalufes
mujeres alakaluf llegando a la mina de Cutter Cove, 1907

mujer alakaluf en su canoa
mujer en su canoa
(J.Emperaire, 1947)

Yinchihaua
Espíritu del Yinchihaua con máscara fálica (Gusinde)

Chaman alakaluf    Chaman
chamán
(Gusinde)

Yinchihaua    Yinchihaua
Espíritu del Yinchihaua con máscara cilíndrica, puntiaguda (Gusinde)

LOS SELK'NAM (0NAS)

Los Selk'nam (Onas)

familia (Furlong)Los Selk'nam vivían en la Isla Grande; eran, con los Tehuelches, los indios más grandes de América, con 1,80 m de tamaño medio, y su fuerza física asombraba a sus visitantes europeos (en el siglo 17, el tamaño medio de los europeos rondaba los 1,65m), como a sus vecinos indios, quienes les temían bastante.

Sobre todo eran cazadores, nómades, y a veces pescadores en los ríos. También solían compartir con los yamana a una ballena varada en una playa; en paz con los yamana en esa oportunidad, aprovechándose así de la grasa del animal. El guanaco constituía su principal fuente de carne, pero también cazaban aves y roedores. Y también se nutrían de cosecha de frutas y hongos.

Kautempklh y PaolaSu arma era el arco, el cual además de necesitar destreza requería ser fuerte, por su tamaño.

En casi cada ocasión o actitud de la vida diaria se nota la fineza de sus costumbres social. Cuenta Lucas E.Briges : "Al carnear un guanaco, los onas generalmente dividían la res en seis pedazos para facilitar su transporte. Esta vez, Tamimeoat cortó el animal en tantos trozos como hombres y a cada uno le arrojó su parte. En cada caso, el beneficiado era el único individuo que no mostraba interés en este reparto ; simulaba estar arreglando el fuego o sacando sus mocasines, o mirando al vacío, hasta que otro miembro del grupo le llamaba la atención sobre el regalo recibido ; entonces él lo levantaba casi sin mirarlo, y sin demostrar ningún placer, lo ponía a su lado.
Talimeoat y Kaichin no se habían reservado ni un pedacito, ni siquiera el pecho, que siempre era considerada la porción del matador. Después de un rato, algunos de aquellos a quienes, quizás a propósito, se les había dado una porción mayor que a los demás, la dividieron con los afortunados cazadores. Entre los indios onas ése era el modo correcto de repartir la carne en tales circunstancias..."

Aunque eran nómades, la Isla Grande había sido dividida en 39 'distritos', separadas por ríos, piedras, árboles,... distritos trasmitidos de padre a hijos, mientras una 'familia ona' viviendo en ese territorio podía alcanzar 120 individuos. Ese reparto instituía algo como la propiedad, y cada tribu normalmente no se iba de caza afuera de su propio distrito, sino a veces para hacer la guerra, o con un ceremonial muy preciso (o torneos de lucha).

Dice Lucas E.Briges : "Los Onas no tenían jefes hereditarios no electivos, pero los hombres que sobresalían por su habilidad, casi siempre se convertían de hecho en dirigentes. Sin embargo, uno podía ser el jefe de hoy y otro mañana, pues se lo cambiaba según la empresa a cometer y se designaba al mas vehemente partidario de cada una. La categoría social entre ellos fué bien definida, años después por el jovial Kankoat.
Un hombre de ciencia nos visitó una vez en esa región, y en contestación a las preguntas que me hacia le dije que los onas no tenían jefes, según nuestra aceptación de la palabra. Viendo que el no me creía, llamé a Kankoat, que entonces hablaba bastante bien español. En contestación a la pregunta que le hizo el visitante, Kankoat demasiado amable para contestar con una negativa, dijo : 'Si, señor, los onas tenemos jefes : todos los hombres son capitanes y todas la mujeres son marineras.'
No conocían la disciplina. Sin embargo, el mas despiadado, el mas fuerte, ya sea físicamente o mentalmente, o el asusto capaz de una traición, podía dominar la comunidad."

Esa otra anécdota de Lucas Bridges muestra esa sensibilidad de los Onas : "Talimeoat y yo contemplamos largo rato y en silencio los sesenta y cinco kilómetros de colinas cubiertos de bosques que se extendían a lo largo del lago Kami (lago Fagnano), envueltos en los tintes del magnifico crepúsculo. Yo sabia que él buscaba en la distancia cualquier señal de humo de los campamentos de amigos o enemigos. Luego se sentó a mi lado y olvidó su vigilancia y hasta mi propia presencia. Yo, al sentir el frío de la tarde, estaba a punto de proponerle que nos pusiéramos en marcha, cuando exhaló un profundo suspiro y dijo para sí, en voz queda, y con el acento que sólo un ona puede dar a sus expresiones : 'Yak haruin ! (¡Mi tierra!)'."

Cuenta Lucas E.Briges, con su humor british, esa anécdota bien graciosa : "Uno de los onas se ausentaba frecuentemente por largos periodos para trabajar en la isla Picton. Durante una de sus ausencias, su mujer dió a luz un niño de tez blanca, pelo rubio y ojos celestes (debo dejar bien establecido que mis ojos son castaños y que en esa época mi pelo era casi tan negro como el de un ona). Yo, perplejo, me preguntaba qué diría el indio al ver ese extraño vástago.
A su subido tiempo volvió el indio de la isla Picton, y uno o dos días después vino a visitarme para pedirme una pastilla de jabón ; no del común, sino del mágico jabón de color de vidrio oscuro y forma de un huevo de ganso de las montañas. Yo no comprendí al principio a qué se refería ; pero él me explicó de muy buena fé que durante su ausencia su mujer había tenido un hijo moreno como todos los niños onas, pero que cuando él lo había conocido ya se le había aclarado maravillosamente la piel y el cabello. Al preguntársele a la esposa sobre esta increíble transformación, ésta, apoyada por el testimonio de las dos mujeres que la habían atendido, atribuyó el milagro a una pastilla de jabón mágico que le había dado mi hermana Alicia. Dijo también que un poquito de jabón había entrado en los ojos del niño, que se había vuelto al momento celestes como el cielo. El orgulloso padre estaba tan impresionado por esas maravillas que venia a buscar otra pastilla."

familia trasladando campamentoNos cuenta Lucas Bridges esas anécdotas sobre la educación de los niños : "Cuando una criatura, sana en apariencia, lloraba incesantemente, la madre daba muestra de impaciencia y solía gritar prolongadamente dentro de los oídos del pequeño. Generalmente, el niño cesaba de llorar. [...]
Cuando un niño tenia sed, la madre, para evitarle la impresión del agua helada, la entibiaba en su boca y luego la dejaba caer dentro de la de su hijito."
"Los niños eran tratados cariñosamente por todos y muy apreciados por sus padres. Aunque esta gente jamas se besa, he visto a algunos hombres acercar sus labios a los cuerpecitos de sus niños.
Cuando los hombres se hacían demasiado viejos para salir a cazar, podían contar que sus hijos los abastecerían y defenderían. Siempre se podía encontrar a otra mujer pero a los hijos no era tan fácil reemplazarlos."

"Al ona no le preocupa el vestido ; para él, sólo es motivo de vergüenza mostrar el cuerpo cuando es deforme u obeso ; este último defecto demostraría que es un glotón y que, como probablemente no es cazador, su mujer tiene que alimentarlo con pescado [...] El cazador tiene que ser delgado y no comer demasiado, porque sino se volvería vago, mientras sus mujeres tiene que ser gordas (prueba de que esta un cazador q se respecta)"

La poligamia era común, pero era raro que un hombre tuviera más de dos mujeres, lo cual hubiera sido considerado con una mezcla de envidia y de burla.


Mito del papagayo, de las temporadas : "Los papagayos Kerrhprrh, descendientes de Kamshoat, son pájaros ruidosos quien prevenían al guanaco de la llegada de los cazadores, o se burlaban de las dificultades de un ona para cruzar un terreno difícil.
Hace mucho, mucho tiempo, cuando todos los arboles del bosque estaban siempre verdes y sólo perdían sus hojas al morir, el joven Kamshoat comenzó a iniciarse en los secretos de la Logia. Había dejado de ser un telken (un niño), era ya un klokten (iniciado), y partió solo en uno de esos viajes a que su condición lo obligaba. Pasó tanto tiempo sin saberse nada del él, que los suyos lo dieron por muerto, y quedaron muy sorprendidos cuando un día apareció entre ellos.
No había cambiado mucho, pero hablaba demasiado ara un klokten, que debe callar y pensar. Contaba de un maravillo país, muy lejano en dirección del Norte que había visitado ; afirmaba que sus bosques perdían las hojas en el otoño y morían, pero que en la primavera el calor los hacia revivir y las hojas volvían a brotar tan verdes como antes. Naturalmente, nadie dió crédito a semejante historia ; una vez que un árbol ha muerto no puede volver a vivir, así es que se burlaron de Kamshoat y lo llamaron mentiroso. Este no los aguantó y, furioso, volvió a irse, pero esta vez su ausencia fué mas larga aun. Volvió transformado en un enorme papagayo, con plumas verdes en el lomo y coloradas en el pecho, tales como las de sus actuales descendientes. Era otoño, y Kamshoat voló de un árbol a otro en esos bosques siempre verdes, pintando las hojas de rojo con el color de su pecho. Estas hojas pronto cayeron al suelo y la gente se asustó, temerosa de que los arboles hubieran muerto. Los papeles se habían cambiado, ahora era Kamshoat el que se burlaba. Él les anunció que en primavera todos los arboles volverían a vivir, y entonces todos se sintieron de nuevo felices. Kamshoat, debido a su grito, fué llamado Kerrhprrh."


unas palabras selk'nam :

Sol : Kré / kran
Luna : Kréen / krä
Noche : Kauk'n
Día : Kerren
Hombre : C'ón / Chohn
Mujer : Naa / Nah
Uno : Sós
Dos : Sôki
Tres : Sauki
Cuatro : Koni-sôki
Cinco : Kismarey

Fotos : (click en la foto para agrandarla)

Kaushel y su familia
Kaushel y su familia

cazadores Onas
Kautempklh y Paola, cazadores Onas (L.E.Bridges, 1910)

Puppup y familia
Puppup y familia
(L.E.Bridges)

Selknam en una playa
caminando en la playa
(Furlong, 1908)

Onas trasladando
familia trasladando campamento (A.de Agostini)

trasladando
mujeres trasladando el campamento (A.de Agostini)

madre selknam y bebe
madre y lactante
(foto Gusinde)

Covadonga
Covadonga y su hermanito

2 niños
dos chicos

familia selknam en su refugio
familia en su choza

familia ona en su refugio
Onas del Norte (bahía Inútil)
(A.Cameron, 1890)

confeccion del astil
confección del astil (Furlong, 1908)

familia selknam
familia sobre una elevación (Furlong, 1908)

ona conjurando
chamán conjurando un eclipse de luna (Lothrop, 1930)

Jon curando
Jon (curandero) curando a un enfermo (A.de Agostini)

3 cazadores onas
Shishkolh, Ahnikin y Puppup
(Lucas E.Bridges)

cazadores onas
Ahnikin, Shishkolh, Halimink, Chalshoat, Puppup (Furlong)

3 cazadores onas
Tenenesk y dos cazadores
(archivo salesiano)

Aneki y otros onas
Aneki (el surdo), Koniyolh, Ishiaten (muslos arañados), Kostelen (cara angosta), Shilchan (voz suave), hermano de Aneki. De Los Onas

Onas armados de arcos
foto A.Cameron, in El ultimo confín de la tierra

luchadores onas
luchadores onas
(foto Gusinde)

cazadores onas
foto A.Cameron, in El ultimo confín de la tierra

Selknam con el arco
Chalshoat y Puppup
(Furlong, 1908)

Selknam con el arco
Puppup e Ishthn
(Furlong, 1908)

choza selknam
choza, 1910
(archivo salesiano)

mujeres y niño selknam
dos mujeres con niño
(A.de Agostini, 1910)

2 mujeres onas
dos mujeres en la selva
(A.de Agostini, 1910)

Schort   Schort   Schort
Schorts del norte, del oeste, del sur (fotos de los shorts, Gusinde)

Schort   Schort   Schort
Kéternen macho, Tanu del oeste, Ulen la cabeza gruesa

Schorts   Kotaix
tres schorts subordinados, el espíritu Kotaix

Los Schort eran hombres disfrazados para los ritos de iniciación de los chicos, los postulantes se les llamaba Kloketen. Kshort es un nombre genérico. Hay de varias clases. Nunca hablan.
Las ceremonias del Kloketen (así se llamaban los postulantes, la ceremonia, como la choza, se llama el Hain) eran para permitir a los chicos de pasar en la edad adulta. Antes, el Hain era manejado por la mujeres (Cf. el mito)

2 kloketen
dos kloleten

el hain
pintados para el hain (Gusinde)

pintados
pintados para el hain (Gusinde)

el hain
danza de la serpiente
(L.E.Bridges)

bailarines onas
bailarines abandonan la choza del kloketen (Gusinde)

bailarines onas
círculo de hombres hechizo del tiempo meteorológico (Gusinde)

Ahnikin
Ahnikin personifica a Short. Puppup, Halimink, Minkiyolh, Hatah. (L.E.Bridges)

Yoknolpe
Yonolpe, el más diestro cazador de todos los montañeses. 'Nunca lo vi pintado de esta manera' L.E.Bridges

ona del nord
un ona del norte
col.Franciscovich, in El ultimo confín de la tierra

Pahchik
Pahchik, con su esposa e hijo
(L.E.Bridges)

Hala
Hala, con su esposa e hijo
(L.E.Bridges)

Ishtohn
Te-al con su esposo Ishtohn

a Paris
Selk'nam llevados a Paris, para la exposición de 1889

cazadores onas
Aneki, Kostelen y Schilchan (ese ya tiene la segunda flecha preparada en la mano izquierda)
(from El ultimo confín de la tierra)

familia Selknam
Paciek y su familia frente a su choza
(foto A.de Agostini)

Agostini et Paciek
Alberto de Agostini con el joon Paciek

LOS HAUSH (MANEKENK)

       Los Haush (Manekenk)

familia HaushVivían en la parte este de la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre la Bahía Buen Suceso y el cabo San Pablo. Aunque son considerados, por unos, como parecidos a los Selk'nam, también se supone que los Aush llegaron antes en Tierra del Fuego, y que fueron rechazados hacia el sur-este. Tienen costumbres y mitos cuales presenten diferencias con la tradición Selk'nam, y un idioma notablemente distinta. Otra diferencia con los Selk'nam, el otro pueblo fueguino 'de tierra adentro', es que su economía de alimentación y de vestimenta no depende principalmente del guanaco, sino de la foca.
Fue el primer pueblo a desaparecer totalmente de la Tierra del Fuego, ya que en 1910, según Antonio Coiazza, solamente quedaba una tribu "... habitaba entre Bahía Tetis y Bahía Fatley, y ahora se ha reducido a una sola familia compuesta del padre y de dos hijas, y a una mujer de unos treinta y nueva años." ; y según Lucas Bridges, contandolo en 1899 : "Yo me pasaba todo el tiempo con Yoiyimmi y Saklhbarra a fin de aprender su idioma. Si hubiese sabido en aquella época que el aush era hablado solo por sesenta indígenas en toda la Tierra del Fuego, no me hubiera tomado un semejante trabajo."

Muchos datos precisos fueron conocidos gracias a Lucas Bridges por su libro 'El ultimo confín de la tierra' (1899) : "Durante los primeros años que pasamos en Haberton, fuimos visitados varias veces por un pequeño grupo de Aush [...] Estos Aush temían a los Onas, sus vecinos del norte y oeste, mas aun que a los Yaganes, y con fundado motivo. Durante varias generaciones habían sido obligados a evacuar una tierra buena, huir hacia el extremo sudeste del territorio, y reducirse a vivir en medio de la selva y la ciénaga."
Y sobre su origen : "Estoy convencido de que los onas y los aush provenian de los tehuelches del sur de Patagonia, pero los aushs llegaron a la Tierra del Fuego mucho antes que los onas [...] Habia ciertamente mucha más diferencia entre el aush y el ona que entre este ultimo y el idioma de los tehuelches. Creo que al principio los aushs ocuparon toda la region, y se tuvieron que contentarse con la punta sudeste, de clima humedo y plagada de cienagas y espessos matorrales. Confirma mi teoria el hecho de que en la tierra occupada por los onas existen nombres de lugares que no tienen significado en su idioma ; son en realidad palabras que sólo tienen significado en el idioma aush."

Sobre la diferencia de idioma, Lucas Bridges cuenta ese gracioso detalle : "Yo creía haber aprendido unas seiscientas palabras de aush, y aunque sabia que existía gran diferencia entre el idioma aush y el ona, me esforcé en hablarlo, deseando sobre todo impresionar a mi padre con mis conocimientos. Kaushel no me entendió, pero yo quedé muy satisfecho al entender la contestación en aush de Kohpen, su mujer, que era originaria de una tribu de onas del este."

Mito, contado por Antonio Coiazza : "También entre ellos la zorra hace el papel del animal asusto que enseña la malicia a los otros. El zorro antiguamente era domestico como el guanaco, la foca, todos los peces y los pajaros, y cantaba al unísono ekelé, ekelé, ekelé. Pero un día le pusieron debajo de la nariz un olor muy malo, y se hizo salvaje, invitando a los demás animales a hacer lo mismo."

Otro mito, contado por Antonio Coiazza : Hay otro espíritu varón, "muy malo, que vive en las entrañas de la tierra y se llama Ksorten. [...] Cuando esta cerca de los toldos, echa mano de los canastos, y con ellos pega a las mujeres, especialmente a las mas caprichosas ; motivo por el cual estas lo temen mucho, y, cuando lo ven, se encierran en el toldo, tapándose la cara y los ojos con la capa. Al contrario, los niños, asustados, huyen."

Aunque parece que la Isla de Los Estados no fue nunca visitada por los indios fueguinos, Anne Chapman recogió ese mito haush, la historia de Jáius : "Cuando el gran chamán Kox abrió la laguna y creó Sati, el estrecho de Le Maire, Jáius se apartó de la Isla Grande, su tierra natal y se transformó en la isla del otro lado del estrecho, que por eso llevaba su nombre. [...] Como era costumbre en aquel entonces, costumbre que siempre se guardó, el hermano, Ai-uken, se casó con una hermana de su cuñado, nombrada Jáiwin. Así, según la usanza, ella vino a vivir en la tierra de su esposo y después se convirtió en el cabo que llevaba su nombre (cabo San Diego) en las orillas de Sati. Cuando Ai-uken se casó, Jáius se enojó pues no quiso quedarse con Jáiwin (su cuñada). Por eso Jáius se alejó y se transformó en una isla. Jamás se casó. Se quedo sola, apartada de todos. "


Fotos : (click en la foto para mas grande)

familia Haush
familia Haush

mujer Haush
mujer Haush

Tenenisk
Tenenisk,
famoso chamán
de origen Haush
foto Gusinde

LOS TEHUELCHE O AÓNIKENK

  Los Tehuelche (Aónikenk)

Dos Aonikenk al lago CardielLos Tehuelches (o Patagones) vivían en el sur de la Patagonia, entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes. En un tiempo remoto, esos cazadores convivieron con fauna actualmente extinguida como el famoso milodon y el caballo enano. Tienen unas similitudes con los otros indios de Patagonia mas al norte (Mapuches, Pehuelches) con les cuales tenían contactos. Los primeros viajeros anotaron los parecidos en el modo de cazar por ejemplo, con los otros indios que ya conocían : los indios del Río (de La Plata).
De aproximadamente 4.000 o 5.000 antes de la llegada en aquel país de la civilización europea, los últimos tehuelches fueron reducidos a sectores como Camusu Aike y Lago Cardiel, antes de desaparecer como pueble indio.

Se puede distinguir entre los Aonikenk (Tehuelche Meridionales) y los Günün-A-Küna (Tehuelche Septentrionales).

El primero europeo a conocer esos indios australes fue Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Magallanes (1520). Fue el que inicio el mito respecto al gigantismo de los patagones.
Boleadora tehuelcheComo termino medio tenían 1,80 metros de altura. Dice Dumont d'Urville que le impacto 'su enorme ancho de las espaldas, su cabeza ancha y gruesa y sus miembros macizos y vigorosos' destacando que 'constituye una bella raza de hombre, plenos de fuerza y vigor'.

Eran muy destrozos con la boleadora, sea de a una, dos o tres bolas. También usaban lanza y arco. Con el hombre blanco llego el caballo, y los tehuelches se convirtieron en jinetes increíbles. Casaban el guanaco y el ñandú. Tenían (usaban) muchos perros (ruidosos y penosos dijeron los viajeros).

Hablaban un lenguaje gutural, oclusivo y aglutinante. Carlos Vega da los ejemplos siguientes : “no te caigas” se decía “M'huatrhs” ; “es mi mujer” : “Yas ksheh”.

Cosmogonía, creación del mundo y de la tierra (recogido por Mario Echevarria Baleta, citado por Carlos Vega) :

Kooch siempre existió, no tuvo nacimiento ni principio. Era como el aire. Nadie podía tocarlo, tampoco existía nadie ni para verlo, ni para tocarlo. Desde el principio de todo, Kooch estaba rodeado de tinieblas. Como vivía solo y rodeado de tinieblas desde la eternidad, nada podía ver y esa situación le entristeció de tal manera que comenzó a llorar largamente, con un llanto profundo e interminable. Fueron tantas sus lagrimas que formaron el mar, donde comenzó a gestarse la vida para poblar el futuro mundo. Al ver que el nivel del mar era demasiado alto, dejó de llorar dando un profundo suspiro que dio nacimiento al viento, que agitó las tinieblas, logrando disiparlas de manera que pudo observar la claridad a su alrededor. Eso le causo gran alegría, despertando sus ansias de seguir creando los restantes elementos que formarían el mundo. Creó todo con vida, hasta las piedras tienen una forma de vivir. Kooch había creado el mar con sus lagrimas y había disipado las tinieblas a su alrededor, pero a lo lejos continuaban y ello le impedía ver a su mundo desde la distancia aun habiéndose alejado mas y mas, hasta que de pronto alzó la mano realizando un rápido movimiento con que rasgó la oscuridad de la que brotó una gran chispa, la que continuó el giro de su mano, logrando disipar las tinieblas. Pudo entonces ver el maravilloso mundo alumbrado por ella a la que llamó Xaleshen (Sol).


unas palabras Tehuelche:

Sol : Sheuen o Shehuen'à
Luna : Keingueinken o Keingueincon
Noche : Ter-nsh
Día : Chocheg Shehuem
Hombre : Alen, Aln, Alnk
Mujer : Ishé o Enack
Uno : Chochieg
Dos : H'áuke
Tres : Ká'ash
Cuatro : Kague
Cinco : K'tsàen
Cien : Pataca
(fuente: Franciso P.Moreno)


Links:

El Pueblo TEHUELCHE - Aonikenk (Tehuelche Meridionales) & Günün-A-Küna (Tehuelche Septentrionales),
en la página del museo de Bariloche en españolin english


Fotos : (click en la foto para agrandarla)

Huake
Huake, el ultimo cacique de la tribu aónikenk de Camusu Aike

hombre Aonikenk
(foto Handler)

hombre Aonikenk
(foto Handler)

Kopacho
Kopacho, del lago Cardiel

tehuelches por el Cardiel
por el lago Cardiel

mujer tehuelche
(foto, A.de Agostini, 1945)

mujer y niña Aonikenk
mujer y niña

mujeres tehuelches
mujeres

mujer tehuelche
mujer del lago Cardiel con su hija

tehuelches frente al kau
frente a su kau

toldo Aonikenk
grupo familiar Aoninkenk, junto a un toldo
(Princeton, 1896-1899)

hombres tehuelches
grupo de hombres

Casimiro y hijo
el cacique Casimiro y su hijo Sam Slick (1846-1877)

Mulato
el cacique Mulato a caballo

mujer araucana
mujer de 'Araucania' con su bebe

tolderia tehuelche
Tolderia Aonikenk
(Tehuelche Meridionales)

grupo tehuelche
grupo de Günün-A-Küna
(Tehuelche Septentrionales)

Duplessis
Indios del estrecho de Magallanes, acuarela in Relato de Duplessis, 1701

LOS YAGÁN O YÁMANA

Los indios Yamana (Yagán)

Athlinata y su esposaEl Yamana, imposible de integrase, "se vuelva con delicia a su casa, a su vida independiente y de vagabundeo" (Hyades).

Eran los fueguinos lo mas bajos de estatura, de 1,44 a 1,64m, de tronco, hombros y brazos muy desarrollados frente a sus enclenques piernas. Tampoco estaban acostumbrado a caminar que en la tierra se tenían siempre sobre una pierna, luego cambiando por la otra, torpes, sin poder mantenerse quietos, caminando inclinados hacia delante, incómodos, inquietos.

Usaban arpón, lanza y honda, esa con una destreza tremenda. No usaban el arco.
Dice Lucas E.Briges : "Para cazar pájaros y pescar, los yaganes usaban arpones de punta de hueso, a veces de mas de treinta centímetros de largo, con muchas barbas. Para despegar mariscos, lapas y a veces para buscar cangrejos, usaban arpones de madera de cuatro puntas firmemente unidas a la vara. Pero para cazar mayor utilizaban un gran arpón de hueso de cuarenta centímetros de longitud, provisto de una enorme púa y fijado en una ranura, medio suelta, en el extremo de una sólida caña de unos cinco metros de largo, bien pulida y terminada en punta. Al arpón estaba atada una correa firmemente sujeta a la caña a la altura del tercio de su largo, del lado de la púa, de manera que cuando el arma entraba en el cuerpo de la foca, de la marsopa y alguna vez en el de una ballena diminuta, y el animal se lancía mas adelante, la caña se soltaba y, arrastrada por la correa, giraba formando ángulo casi recto con la dirección en que nadaba la víctima, cuya velocidad, por consiguiente, se reducía mucho y permitía al perseguidor alcanzar en su canoa al exhausto animal y atravesarlo con otros lanzazos que ponían fin a la lucha."

"Las mujeres tenia métodos propios para pescar. Usaban sedales hechos con sus propios cabellos trenzados ; cerca de la carnada ataban a la caña una piedra perfectamente redondeada con una pequeña ranura hecha ex profeso para sujetar la línea. La canoa, sólidamente amarrada a una mata de algas, tenía una borda al nivel del agua, sobre cual las mujeres tendían sus cañas. Usaban como carnada colas de pececillos, y una vez engullida por la infortunada víctima, la caña era recogida sin sacudidas. Inconsciente del peligro y sin querer abandonar su alimento, el pez se prendía en el, y en cuanto estaba a algunos centímetros de la superficie la diestra mano de la pescadora lo agarraba y lo depositaba en la cesta destinada a ese objeto. [...] Para pescar peces como el pejerrey y el robalo tenían otro sistema ... "

couteauLas conchas mas que comida también les servían para hacer herramienta.
A pesar de que ninguno de los pueblos fueguinos ha practicado alfarería, ni tejidos, los yamanas eran los mejores cesteros.

Los yamanas, como los alakalufs, mantenían permanentemente un fuego en su canoa (sobre un poco de arena). Si se apagaba el fuego, el riesgo era de una muerte por el frío. Hacer el fuego era una de las primeras tareas que hacían cuando en tierra.

Cuenta Lucas Bridges : "Los fueguinos cumplían muy estrictamente ciertas practicas sociales y, aunque el robo y la mentira eran moneda corriente, se consideraba como una ofensa mortal culpar a alguien de mentiroso, ladrón o asesino."

Cuando una mujer da a luz una niña, al día siguiente, aun en los mas riguroso del invierno, toma a la neonata sobre sus espaldas y con ella entra en el agua, sumergiéndose hasta el cuello.
Como las mujeres alakalufes, solo las mujeres yamana saben nadar, y manejan la canoa.
Dice Lucas E.Briges : "... vivían a menudo en lugares donde en una extensión de muchos kilómetros no se encontraba una playa en que fuera posible botar sus canoas al mar. Debían, por conseguir anclarlas, fuera de las rocas en el lugar mas amparado que pudiesen encontrar. Esta maniobra la realizaban las mujeres. Después de descargar la canoa y de que el hombre se hubiese internado en el bosque en busca de combustible, la mujer remaba algunas brazas hacia afuera entre las espesas algas, que formaban un espléndido rompeolas ; juntaba un haz de ramas de aquellas plantas, semejantes a cuerdas, y aseguraba con ellas la canoa, que quedaba así firmemente atada a sus raíces. Cumplida esa tarea, nadaba hacia la costa y corría en busca del fuego de su choza, para secarse y entrar en calor. Las mujeres nadan como perros y avanzan sin dificultad entre las algas. Nunca he visto a un hombre blanco que fuese lo bastante arrojado como para intentar tan peligrosa hazaña. Aprendían a nadar en la infancia ; sus madres las llevaban consigo para acostumbrarlas. En invierno, cuando las algas estaban cubiertas por una fina capa de nieve, ocurría a veces que la niñas dificultaban la natación a sus progenitoras al subirles a la cabeza para escapar de las aguas heladas."

Dice Lucas E.Briges : "... ella se había casado después con un joven de unos dieciocho años que estaba allí a su lado. Elle tenia mas de cincuenta años. Esta diferencia de edad era corriente en los matrimonios yaganes ; hasta que se aconsejaba, no solo para conveniencia de los hombres viejos, sino también para la de los maridos jóvenes, que disponían así de mujeres de gran experiencia que sabían atender a sus necesidades, aconsejarlos bien, manejar las canoas y ayudarles de muchos modos, en circunstancias en que las jovencitas hubieran fracasado."


unas palabras yamana :

Sol : Leum / lëm
Luna : Anoka / hánuxa
Noche : Lakar
Día : Maola
Hombre : Ua
Mujer : Kipa / Keepa
Uno : Kavuéli
Dos : Amaka
Tres : Maten
Cuatro : Kargá
Cinco : Kup'asprá

Tomas Bridges ha recopilado cerca de 32.000 palabras Yagán, la riqueza de ese idioma es sorprendente, no solamente por su vocabulario, sino tambien por su gramatica. Dice Lucas E.Briges : "La creencia de que eran caníbales no fué la única equivocación de Carlos Darwin con respecto a los fueguinos. Al escuchar sus conversaciones le impresiono la constante repetición de las mismas frases y llego a la conclusión de que su idioma no podía abarcar mas de un centenar de palabras. Nosotros, que le hemos hablado desde niños, sabemos que esta lengua, dentro de sus propios limites, es infinitamente mas rica y expresiva que el inglés o el español. El 'Diccionario Yagán o Yamana-Inglés', escrito por mi padre, contiene no menos de treinta y dos mil palabras e inflexiones, que podrían haber sido considerablemente aumentadas sin apartarse del idioma correcto." Agrega : "Los yaganes tenían por lo menos cinco palabras para el vocablo 'nieve' ; para 'playa' tenían mas aun ; la elección del vocablo correcto dependía de varios factores, ya sea la ubicación de la playa con relación al que hablaba, o al hecho de haber tierra o agua entre el mismo y la playa o la orientación de esta. Las mismas palabras variaban de significado de acuerdo al sitio ; así, une palabra empleada estando en una canoa tenia distinto significado que cuando se pronunciaba para describir el mismo objeto estando la persona en la tierra.
[hahshuk, playa guijarrosa, duan, playa pedregosa, lahpicun, playa fangosa, asetan, playa arenosa, wahan, playa sobre la cual se ponen en seco y se dejan las canoas...]
Para expresar relaciones de familia, los yaganes tenían por lo menos cincuenta palabras diferentes, cada una destacando alguna particularidad."

Grande riqueza se muestra también en el uso de los verbos : ata, levantar con las manos, mnikata, elevar en los brazos, kumata, elevar un objeto con la extremidad de otro, gaiata, elevar un objeto con la punta de otro, mulata, levantar una cosa con dos dedos de manera de taza...

Dice Bove (citado de A.Coiazzi) : " La lengua yagana difiere sensiblemente de la de sus vecinos, los alacalufes y los onas ; y mientras las palabras de estos últimos son duras, guturales, formadas de consonantes, las de los primeros son dulces, agradables, llenas de vocales. Esta riqueza de lengua les da a los yaganes una facilidad oratoria verdaderamente sorprendente. Mil veces vi en las chozas a varios ancianos tomar la palabra y seguir en el uso de ella horas y horas, sin detenerse nunca, sin una inflexión de voz, sin señal que revelara el menor esfuerzo en el orador."


Igual como en su idioma, la mitología de los Yamanas presenta una riqueza, una diversidad, una fantasía y una finesa increíbles, sobre todo si se compara con su nivel de cultura material o artesanal, tan rudimentario.

El mito del lobo marino :
mujer yamana
Había una vez una muchacha joven que se alejó de su casa en Wujyasima y se encaminó sola hacia la meseta, donde se puso a jugar, corriendo tras las olas en reseca y retrocediendo ante los rompientes. Un viejo lobo marino enamorado la observaba sin ser visto, y cuando una ola grande la volteó, se encontró ella con el animal a su lado. Como todas las mujeres yaganes, la muchacha era una gran nadadora, y por lo tanto intentó escapar. Pero manteniéndose entre ella y la playa y obligándola a alejarse cada vez mas de la costa, el lobo marino consiguió por fin extenuarla y ella se vio obligada entonces a apoyarse en el pescuezo del animal.
Ahora que su vida dependía de él, la muchacha empezó a sentir simpatía por su extraña escolta. Nadaron juntos durante muchas millas hasta que llegaron a una gran roca donde había una caverna. La mujer sabia que no podría volver jamas a su casa por sus propios medios, así que decidió aceptar lo inevitable y convivió con el lobo marino en la caverna. Éste le traía peces en abundancia, y como no había fuego, ella se los comía crudos.
Después de un tiempo tuvieron un hijo. Parecía un ser humano, pero estaba cubierto de pelos, como las focas. El niño creció rápidamente, y era un buen compañero para su madre, especialmente después que aprendió a hablar, cosa que nunca consiguió el viejo lobo marino. Sin embargo, era tan bueno y amable que la mujer había llegado a quererlo mucho.
No obstante, ella deseaba con toda su alma ver una vez mas su tierra y su gente. Se las arregló para que él entendiera su deseo, y un buen día los tres partieron para Wujyasima. A veces la madre y el hijo nadaban al lado de su protector, otras, él los empujaba por el agua a gran velocidad y a ratos iban montados sobre su lomo.
Por fin, llegaron a la meseta de ripio. El lobo marino se arrastró fuera del agua y se echó a descansar bajo los templados rayos del sol, en tanto que la madre, con su extraño hijito de la mano se encaminó a Wujyasima. En el pueblo se encontró con algunos parientes, que desde hacia mucho la daban por muerta. Grande fué su sorpresa cuando la mujer les contó su historia y el absurdo pequeñuelo les interesó sobremanera.
Después que se hubo tranquilizado el ambiente, las mujeres del pueblo propusieron ir en cano hacia el Este en busca de mejillones de aguas profundas y de esos erizos del mar, que tienen el tamaño y la forma de manzanas achatadas y cuyo duro cascaron está cubierto de rígidas púas que parecen clavos. La joven madre mas acompaño en la excursión, en tanto que los hombres y los niños quedaban en el campamento.
Los niños empezaron a jugar y el pequeño visitante se unió a ellos con orgullo. Los hombres, sin embargo, deseaban comer carne, y como sabían que había una foca en la playa, tomaron sus lanzas y se acercaron al viajo lobo marino y lo mataron. Cargados de carne, volvieron al poblado y asaron la carne. Los niños olfatearon el delicioso aroma de foca asada y no tardaron en reunirse alrededor del fuego. Cuando llegó el momento de distribuir la carne, se le dio también un pedazo al joven visitante, quien, después de probarla, grito encantado -Amma sum undupa (Es carne de foca).
Comiendo aun, echó a correr por el camino para reunirse con su madre, que volvía en ese preciso momento. El niño corrió hacia su madre y le ofreció el ultimo pedazo de carne que le quedaba diciendo que era muy sabrosa. Ella inmediatamente se dio cuenta de lo que había sucedido. Sacó un erizo de su canasta y golpeó con él a su hijo en la frente. El niño cayó en el agua profunda, e instantáneamente transformado en suyna, el pez de las rocas, se alejó nadando.
Las demás mujeres se dirigieron a las chozas para saborear la carne de foca asada, pero la madre se negó a comer y sola lloró al hijo perdido y al viejo y bondadoso compañero. Nunca volvió a casarse con ninguno de los de su raza.
Si se examina un syuna se advertirá que su cabeza es achatada y está marcada con los hoyitos que dejaron las púas del erizo de mar, lo cual basta y sobra para probar la veracidad del cuento."
(Lucas E. Bridges)

"Igual que muchas otras tribus indígenas, los yaganes creían que en el pasado las mujeres habían gobernado por su magia y astucia. Según lo que ellos mismos contaban, hacia relativamente poco tiempo que los hombres habían asumido el mando. Parece que se había llegado a esto por mutuo acuerdo ; no hay indicio alguno de una matanza total de las mujeres como la que ocurrió entre los onas, a juzgar por la mitología de esta tribu. No muy lejos de Ushuaia quedan restos de lo que una vez fué una vasta población, donde, según se dice, se efectuó una asamblea de indígenas como jamas se vio ni se vera igual. Las canoas llegaban de todos los confines de la tierra de los yaganes. Fué durante esa transcendental reunión cuando los hombres decidieron hacerse cargo del mando."



Fotos : (click en la foto para agrandarla)

Athlinata y su mujer
Athlinata y su mujer
(Expedición Científica Francesa, 1882)

pintandose la cara
pintándose la cara

de luto
yamana de luto
(Expedición Científica Francesa, 1882)

Kamanakar Kipa
Kamanakar Kipa, en el bote La Comanche (Expedición Científica Francesa, 1882)

mujer
joven mujer

mujeres
dos mujeres yamana
(William S.Barclay in The Land of Magellan)

2 canoas
familia Yagan en dos canoas
(Expedición Científica Francesa, 1882)

canoa y equipo de caza
canoa y equipo de caza y pesca, en la bahía Orange
(Expedición Científica Francesa, 1882)

Yagan arponeando
arponeando en la canoa
(foto A.de Agostini)

3 niños Yagán
dos chicos : Lapatchinéntsis y Chaloufyéntsis, y una chica : Chayatakara Kipa
(Expedición Científica Francesa, 1882)

chico Yagán
chico junta a la canoa
(Expedición Científica Francesa, 1882)

mujer y bebe yamana
mujer y su bebe
(Expedición Científica Francesa, 1882)

lanzamiento Yagan
lanzamiento de piedra
(Expedición Científica Francesa, 1882)

Yagán con el arpon
atando la punta del arpón a la vara
(Expedición Científica Francesa, 1882)

con el arpon
lanzando un arpón -según Lucas Bridges, ese yamana era excepcionalmente bien desarrollado- (Expedición Científica Francesa, 1882)

Yakaif
Yakaif, reclutado como interprete, junto con sus parientes
(Expedición Científica Francesa, 1882)

hechicero yamana
yámana durante entrenamiento para hechicero (Gusinde)

grupo yamana de hombres
grupo de hombres junto al fuego
(Princeton exped.1896-1899)

mujeres yamana frente a su refugio
grupo de mujeres acurrurcandose frente a su refugio, de construcción clásica : cónico, cubierto con trozos de corteza, pieles, ramas y pasto
(Expedición Científica Francesa, 1882)

familia yamana
campamento yámana
(Expedición Científica Francesa, 1882)


vivienda temporaria
(Expedición Científica Francesa, 1882)

mujer yamana
mujer yámana (Expedición Científica Francesa, 1882)

hombre yamana
hombre yámana (Expedición Científica Francesa, 1882)

pareja yamana
pareja(Expedición Científica Francesa, 1882)

mujer
esposa de Yakaif

hombre y niño yamana
(Expedición Científica Francesa, 1882)

hombre y mujer yamana
(Expedición Científica Francesa, 1882)

NOTICIAS DE ANTROPOLOGIA


ACTUALIDAD, NOTICIAS Y CONVOCATORIAS DE ANTROPOLOGÍA
NOTICIAS DE ANTROPOLOGÍA
Click aquí para enviar una noticia
NOTICIAS BREVES (SITUARSE SOBRE EL TEXTO PARA DETENER):
FECHA: 22/01/2009: España: El antropólogo Ricardo Sanmartín Arce es nombrado miembro de la Real Academia de CC. Morales y Políticas
FECHA: 15/01/2009: Carmen Anaya publica junto a Rafael Guzmán el libro “Cultura de Maíz-Peyote-Venado”, relativo a la sustentabilidad del pueblo wixarika. También presentarán una ponencia sobre su cosmovisión en el 53º. Congreso Internacional de Americanistas, que se llevará a cabo en la ciudad de México del 19 al 24 de Julio de 2009.
Donostia, San Sebastián (España): La asociación Ankulegi celebrará en abril su XII Jornada de Antropología, dedicada al turismo27/02/2009 Click aquí para leer noticia
Barcelona (España): El Laboratorio de Antropología de la UAB organiza la jornada "Etnografía y Periferia" en el mes de mayo26/02/2009 Click aquí para leer noticia
Salamanca (España): El antropólogo José Ramón Mariño Ferro recibe el III Premio etnográfico "Ángel Carril"26/02/2009 Click aquí para leer noticia
España: "La crisis hará crecer el racismo y la xenofobia", según el catedrático Carlos Giménez23/02/2009 Click aquí para leer noticia
México: Se presenta el libro "Memoria crítica", sobre la obra de Gonzalo Aguirre22/02/2009 Click aquí para leer noticia
Fallece Fernando Cabieses, médico e investigador de medicina indígena12/02/2009 Click aquí para leer noticia
Madrid (España): Antropólogos e historiadores presentan en el círculo de Bellas Artes el libro "Iraq bajo ocupación"06/02/2009 Click aquí para leer noticia
Barcelona (España): Gambia acoge un proyecto del departamento de antropología de la UAB para abolir la ablación06/02/2009 Click aquí para leer noticia
Cuba: Se funda en Camagüey la Cátedra de Antropología Fernando Ortiz05/02/2009 Click aquí para leer noticia
Lleida (España): La Universitat de Lleida organiza las III Jornadas de Género y Desarrollo Rural31/01/2009 Click aquí para leer noticia
México: Nahayeilli Beatriz Juárez Huet gana el primer Premio Anual Gonzalo Aguirre Beltrán22/01/2009 Click aquí para leer noticia
Teruel (España): El futuro Museo Nacional de Etnografía ya tiene sede en Teruel20/01/2009 Click aquí para leer noticia
Oxford (Inglaterra) Un ambicioso proyecto crea una red de más de 24.000 académicos19/01/2009 Click aquí para leer noticia
Estados Unidos: Muere por quemaduras una antropóloga que trabajaba en Afganistán para el ejército10/01/2009 Click aquí para leer noticia
España: El antropólogo Manuel Delgado alerta sobre la "invisibilidad forzada de los antropólogos españoles"09/01/2009 Click aquí para leer noticia
A Coruña (España): Antropólogos españoles celebran el taller "Renovar la Antropología"30/12/2008 Click aquí para leer noticia
Madrid (España): La UNED y la Universidad de Caldas organizan el Tercer Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura28/12/2008 Click aquí para leer noticia
Barcelona (España): Se presenta informe sobre la viabilidad del Colegio Profesional de Antropólogos24/12/2008 Click aquí para leer noticia
Madrid (España): La Fundación Joaquín Costa convoca el premio de Antropología Social y Cultural, dirigido a investigadores españoles sin título de doctor19/12/2008 Click aquí para leer noticia
París: "Odio los cumpleaños y las celebraciones"29/11/2008 Click aquí para leer noticia
Sevilla (España): Movilizaciones para defender la continuidad de la carrera de Antropología29/11/2008 Click aquí para leer noticia
Albacete (España): La recién creada Asociación de Estudios Antropológicos de Albacete, organiza ciclo de conferencias27/11/2008 Click aquí para leer noticia
Madrid: La UAM organiza jornada sobre familias diversas26/11/2008 Click aquí para leer noticia
Madrid: La Fundación Caja Madrid confirmó la inclusión de la Antropología en su programa de becas de postgrado pero no la incorporó en su convocatoria de 2009 24/10/2008 Click aquí para leer noticia
Logroño (España): El antropólogo Luis Vicente Elías elaborará un mapa sobre la cultura del vino17/10/2008 Click aquí para leer noticia
Barcelona (España): La UAB celebrará el Forum Gestión de la Inmigración y la Diversidad en Quebec y Canadá11/10/2008 Click aquí para leer noticia
Parte de las publicaciones de antropología "American Anthropologist" y "Anthropology News" serán accesibles gratuitamente a partir del año 200907/10/2008 Click aquí para leer noticia
Verín (España):La antropóloga portuguesa Paula Godinho recibe el Premio Xesús Taboada Chivite21/09/2008 Click aquí para leer noticia
Antropólogos norteamericanos difunden crónica sobre la crisis diplomática de Bolivia18/09/2008 Click aquí para leer noticia
México: El CELALI publica el libro "Comunicación y cultura en Zinacantán", disponible en acceso abierto13/09/2008 Click aquí para leer noticia
Siguiente >>>
ABRIL 2008
Madrid (España): El Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid convoca el premio de investigación histórica "Manuel de la Peña".

Salamanca (España): Se convoca el III Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril.

Cáceres (España): La Universidad de Extremadura acogerá la Séptima Conferencia Internacional sobre la Metáfora.

Barcelona (España): El Institut Català d'Antropologia pasa a formar parte del IEC y usará el catalán como lengua propia.
FEBRERO 2008

España: Se presenta el estudio de perfiles profesionales de titulados en antropología ocupados dentro y fuera de España.

La ISA publica un sondeo con la lista de las obras sociológicas más relevantes del siglo XX.

España: Reacción profesional ante la propuesta preelectoral del "contrato de inmigrante" realizada por el Partido Popular.
DICIEMBRE 2007

Estados Unidos: Fallece el antropólogo David Mayburym, fundador de la organización Cultural Survival.
OCTUBRE 2007

México: El diccionario de náuathl se distribuirá gratuitamente en las escuelas.

Estados Unidos: ¿Antropólogos o espias? Afghanistán e Iraq abren de nuevo la batalla académica.
JULIO 2007

Madrid (España): Se publica el estudio antropológico "Vallekas, Puerto de Mar"

Guadalajara (México): La Universidad de Guadalajara inauguró su licenciatura en Antropología

Washington D.C. (EE.UU.): La American Anthropological Association apoya la candidatura de Fredrik Barth al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

España (San Sebastián): Se presentan los simposiums del XI Congreso de Antropología de la FAAEE.
MAYO 2007

Londres (Inglaterra): Fallece la antropóloga Mary Douglas a los 86 años de edad.
ABRIL 2007

Madrid (España): La AECI publica la estrategia sectorial de la cooperación española con los pueblos indígenas.

Se publica la convocatoria de comunicaciones para el congreso de Kunming (China), comisión de Antropología Urbana.
MARZO 2007

El antropólogo Fredrik Barth, candidato a Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Llanes (España): En recuerdo al etnógrafo y músico Jorge Mochales.
ENERO 2007

Talavera de la Reina (España): La Universidad de Castilla-La Mancha presenta el IV Ciclo de Conferencias de Licenciatura de Antropología Social y Cultural.

Donostia, San Sebastián (España): Se convoca la XI Jornada de Antropología Ankulegi.
DICIEMBRE 2006

Donostia (España): La asociación Ankulegi anuncia el XI Congreso de Antropología de la F.A. del Estado Español.
NOVIEMBRE 2006

Santiago de Chile: Microsoft se enfrenta a pleito contra la etnia mapuche por derechos de traducción.

Madrid (España): Condena unánime a la agresión homófoba sufrida por el antropólogo José Ignacio Pichardo.

Madrid (España): La Fundación Caja Madrid otorga el tercer premio de investigación social a equipo transdisciplinar de antropólogos.

España: el Congreso aprueba la legislación internacional más importante en materia de derechos indígenas.

Princeton (Estados Unidos): Muere Clifford Geertz a la edad de 80 años.
OCTUBRE 2006

Madrid y París: La Universidad Autónoma y L'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales celebrarán el seminario CUERPOS EN ACCIÓN 2007 con la colaboración de la asociación AIBR.

Kunming (China): La Academia de Ciencias Chinas y la IUAES preparan uno de los mayores congresos mundiales de antropología para el año 2008.

Murió el antropólogo John Murra, padre de la etnohistoria andina.
SEPTIEMBRE 2006

Estados Unidos: Una comisión especial de la AAA redacta las directrices éticas sobre la implicación de los antropólogos en materias de seguridad.

Santander (España): La Sociedad Española de Antropología Aplicada celebra su VII congreso en el mes de diciembre.
JUNIO 2006

San Sebastián (España): El antropólogo Joseba Zulaika presentó el libro "La ceniza de ETA".

Madrid (España): La asociación AIBR celebra su I Jornada de Antropología.
MAYO 2006

Castilla - León (España): El Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal abre el plazo del doctorado sobre Antropología de Iberoamérica.

Madrid (España): La Red Europea de Antropología Virtual se pone en marcha con la colaboración del CSIC y el Museo de Ciencias Naturales.

Chile: Se presenta el doctorado de antropología de la Universidad de Tarapacá.
ABRIL 2006

Chile: Se denuncia genocidio mapuche por parte de la empresa española ENDESA a través de un documental.

Madrid (España): Los departamentos de antropología de todo el país convocan a movilización el día 8 de mayo ante Ministerio de Cultura.

Madrid (España): Los derechos a la vida, a la libertad y a no ser torturados son reclamados para los simios en el parlamento español.

Buenos Aires (Argentina): Peligran las carreras de antropología y periodismo por renuncias de docentes.

Madrid (España): Julio Caro Baroja, doctor honoris causa a título póstumo por la Carlos III.

Madrid (España): John Law y Knorr-Cetina participarán en la conferencia sobre "Knwoledge and Society", organizada por el comité de Teoría Social de la AES

Oviedo (España): El miedo a "salir del armario" está más que justificado en la escuela.

Madrid (España): El Centro de Estudios Antropológicos organiza curso sobre cultura y sociedad mapuche.

Estados Unidos: Un departamento de antropología normativiza la correspondencia electrónica entre estudiantes y profesores.

Salamanca (España): La exposición "El Arte de Vivir" muestra veinte años de expediciones a Africa, Asia y Oceanía.

Madrid (España): Se convocan las bases del Premio Marqués de Lozoya 2006.

Nevada (Estados Unidos): El Centro de Estudios Vascos se convierte en lugar de consulta mundial tras el alto el fuego de ETA.

La Habana (Cuba): Se publica la primera circular de Congreso Iberoamericano de Antropología de marzo de 2007.

Francia: La antropología desaparece como disciplina en el CNRS.

Estados Unidos: ¿De qué mueren los antropólogos? Un estudio de Michael Winkelman analiza las diferencias en causas de muerte con la población nacional.

Almería (España): El Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la UA organiza el X Congreso de Inmigración.
MARZO 2006

España: Se publica "Juicio a los humanos", la obra póstuma del antropólogo José Antonio Jaúregui.

España: Revista de Occidente dedica un monográfico a Julio Caro Baroja.

Ávila (España): La UNED presenta curso sobre antropología de Castilla y León.

Madrid (España): Antropólogos de la UAM organizan las III Jornadas de cine y sexualidad.
FEBRERO 2006
La Habana (Cuba): El Palacio de las Convenciones acogerá el I Congreso Iberoamericano de Antropología.
Estados Unidos: Equipos de antropólogos exponen los resultados de sus modelos para entender la insurgencia iraquí.
París (Francia): Cuerpo, identidades y representaciones en el cuarto seminario internacional de jóvenes investigadores del EHESS.
Castrovillari (Italia): El antropólogo Isidoro Moreno recibe galardón por sus estudios en la cultura andaluza.
Murcia (España): La localidad de Torre Pacheco organizará el II Congreso Etnográfico de Campo de Cartagena.
Barcelona (España): El Observatori de Mobbing de l'Institut Català d'Antropologia organiza Jornada sobre Violencia.
Ginebra (Suiza): El antropólogo español David Martín Castro, editor de la revista AIBR, es nombrado Experto Asociado de la Unidad de Pueblos indígenas y Minorías en la Organización de Naciones Unidas.
ENERO 2006
Bristol (Inglaterra): La EASA publica la web de su congreso bianual.
Barcelona (España): Se publica el tercer número de la revista Periferia, desde el departamento de antropología social y cultural de la UAB.
Estados Unidos: La CIA busca antropólogos para combatir el terrorismo.
Cartagena (España): Comienza el proyecto "Archivo de la imagen y la palabra", con la intención de recuperar archivos y documentos de historia local.
México: La Universidad Autonoma del Estado de Mexico y la Fundacion Mario Schneider presentarán el libro de Araceli Colin sobre Antropología y Psicoanálisis.
Oporto (Portugal): La Universidad Fernando Pessoa organiza congreso internacional sobre ciudadanía.
Asturias (España): La antropóloga y diputada mexicana Marcela Lagarde impartirá conferencias en el Instituto Asturiano de la Mujer.
Guatemala: Amenazas al director de la Fundación de Antropología Forense.
DICIEMBRE 2005
Chile: Concurso de plaza para la carrera de antropología, Universidad de la Concepción.
Salamanca (España): Se convoca la segunda edición del premio internacional etnográfico Ángel Carril.
España: Un total de ocho programas de doctorado en antropología obtienen mención de calidad para el año 2005-2006.
España: Jone Miren Hernández García, Primer Premio Marques de Lozoya.
Donostia-San Sebastián (España): Se convocan las X Jornadas de Antropología Ankulegi.
Antropólogas de la Universidad Autónoma de Madrid participan en estudio sobre homofobia en institutos de educación secundaria.
Estados Unidos: La American Anthropological Association presenta el premio Lourdes Arizpe.
Francia: Se publica el número 8 de la revista Ethnographiques.org
NOVIEMBRE 2005
México D.F.: El PUMNM Presenta libro sobre Las claves ocultas de la virgen de Guadalupe.
Madrid (España) - El Museo Nacional de Antropología reorganiza el ala dedicada a América.
Perugia (Italia) - Oxaca (México): Se convoca tel XXVIII Congreso Internacional de Americanística.
Estados Unidos: La Universidad de Yale ofrece acceso libre hasta fin de año a la base de Human Relations Area Files.
Valladolid (España): Se presenta libro en homenaje a Julian Pitt-Rivers.
Granada (España): Un equipo de antropólogas determina cómo se origina la violencia de género en los centros escolares.
Argentina: Se crea el portal "Lof", de la comunidad mapuche.
París (Francia): Convocatoria a seminario sobre "Cuerpo, identidad (es) y representaciones.
Madrid (España): Convocatoria a conferencia: Culturas juveniles, conflictualidad y pandillerismo: de Quito a Barcelona.
Barcelona (España): Un equipo de antropólogos obtiene el compromiso de Gambia para acabar con la ablación femenina.
Madrid (España): Se celebra el Primer Encuentro Estatal de Antropología y Desarrollo.
México: Convocatoria a becas para estudiantes indígenas. UNAM, México Nación Multicultural.
OCTUBRE 2005
Madrid (España): La librería "La Central" abre una sucursal centrada en Humanidades
Cuba: La Sociedad Cubana de Antropología Biológica pone en marcha la propuesta para el I Congreso Iberoamericano de Antropología
Argentina: Nace "Reverberaciones", Nueva revista de estudiantes de antropología.
Chile: Fallece el profesor Hans Niemeyer Fernández.
Madrid (España): La Casa de América inicia el ciclo de cursos del Master de Estudios Amerindios.
México: Convocado premio de investigación Arturo Warman 2005
España: Dos universidades belgas estudiarán el "milagro Allariz" en Orense.
Estados Unidos: La AAA teje estrecha la red académica tras el paso de los huracanes Katrina y Rita.
Granada (España): Se publica la web del XIII Congreso de Estudiantes de Antropología.
CONSULTAR NOTICIAS DE MESES ANTERIORES

viernes

Psicoanálisis y transculturación

                                                                                                              por Ramón Clériga Argüello

 

I. INTRODUCCION

Siempre ha sucedido que individuos o grupos de personas, se han trasladado de un lugar a otro en una búsqueda de alternativas para su vida y pocas son las personas que por lo menos en algún período de su vida, no han tenido en algún grado la experiencia de migración y encuentro con nuevos modelos culturales.

En la psicopatología de las migraciones (1) se ha descrito la enorme frecuencia y el incremento cuantitativo de éstos sucesos, los que han sido clasificados sin profundizar en la existencia de las motivaciones previas a los hechos. Se ha definido a la migración como la movilidad geográfica de los individuos y se les ha reunido en cuatro grupos: en el primero ubica a los emigrantes como aquellos que parten de su país para radicar en otro; el segundo, constituido por los trabajadores o estudiantes extranjeros que temporalmente van a un país diferente; en tercer lugar, se encuentran los desplazados quienes viven fuera de su lugar de origen por razones de índole social o política y por último están los migrantes internos, que son aquellos que se desplazan en su propio país e incluso dentro de diversos lugares y estratos sociales en una misma ciudad. En cuanto a los componentes fundamentales del fenómeno se han descrito dos: el horizontal, caracterizado por el desplazamiento geográfico y el vertical, observado a través de los cambios del individuo en cuanto a jerarquías y status.

En una línea de investigación creo fundamental abordar el aspecto psicológico de un caso típico que representa el último tipo de migración al que he hecho referencia, la migración interna, en su componente vertical.

También es común que este fenómeno incluya la movilidad social, la cual ha sido definida (2) como los movimientos ascendentes o descendentes, entre clases sociales de distinto nivel, o con más exactitud, al movimiento desde un papel social relativamente general y con significación funcional a otro valorado en más o en menos. Este movimiento ha de entenderse como un proceso que tiene lugar en el tiempo y durante el cual el individuo y su familia, pasan de un papel y clase social a otro, como consecuencia de lo que les ha ocurrido en diversos tipos de interacción interpersonal.

Actualmente la movilidad ascendente es altamente valorada; no obstante diversos estudios (3) muestran que "tiene muchas consecuencias sociales y psíquicas, algunas evidentes, puesto que no pocos individuos se hunden bajo la tensión de una continua lucha por el éxito (...). Los que se elevan tienen que dejar atrás muchas otras personas y lugares; la familia y los amigos de su infancia y juventud, las formas de pensar y el comportamiento que caracterizó gran parte de sus primeras asociaciones, para aprender, si pueden, las formas de pensar y conducirse en su nuevo status".

Los efectos que la movilidad ascendente pueden acarrear son diversos; así se pone de manifiesto en un estudio (4), según el cual los miembros de grupos minoritarios que habían alcanzado el éxito material acusaban un "mal ajuste y padecían complejos de culpabilidad, autodesconfianza e incluso odio hacia sí mismos, porque no habían conseguido que se les aceptase en todos los terrenos. Otro estudio (5), respalda empíricamente la hipótesis esencial de tensión en los individuos sujetos a incoherencia de status, especialmente cuando la posición económica lograda no corresponde con otros aspectos de la personalidad.

Estudios epidemiológicos (6) más profundos muestran que la lucha intensa "por la movilidad ascendente, podía ser consecuencia de impulsos neuróticos en esencia producidos por relaciones insatisfactorias iniciales en el grupo primario familiar y la movilidad conduce a una continuación de relaciones superficiales, no permanentes junto con otras manifestaciones de mal ajuste emocional".

Otro estudio corrobora (7) la correlación positiva entre las aspiraciones más ambiciosas y las relaciones menos satisfactorias con los padres. La conclusión de estos autores es que el niño que experimenta la sensación de ser rechazado puede desarrollar dentro de sí un sentimiento de ansiedad que lo impulse a buscar el éxito mediante la movilidad ascendente y lograr así la satisfacción emocional que se le negó en la infancia, a través del éxito y la posibilidad de manejar a otras personas.

No obstante Bohlke (8) investigó otras manifestaciones de perturbación en familias que habían logrado una movilidad ascendente, encontrando que la incoherencia de estratificación influía mucho, y provenía de que "la gente asciende o desciende en un aspecto de la estratificación, sin que se de un cambio concomitante en los demás aspectos o dimensiones". En este caso, concluye, el problema no es tanto de mal ajuste, nacido directamente de la movilidad social, como de la incapacidad para modificar "los valores" previos durante el proceso.

Este proceso de cambio de actitudes es el que está directamente relacionado con la trasculturación, diferenciándose de la migración, que se refiere al aspecto geográfico y de la movilidad social que se concreta a la posición de status socioeconómico.

La palabra trasculturación expresa mejor los diferentes elementos del proceso de transición de una cultura a otra, a causa de que ésta no consiste meramente en la adquisición de otra cultura. Para Fernando Ortiz (9), "lo transcultural está formado por el doble proceso de desculturación y neoculturación, en el tránsito de una cultura a otra, como resultado del choque o interacción en un mismo medio de dos o más grupos culturales".

En el mundo actual y en nuestro país los fenómenos de migración, movilidad social y transculturación son cada vez más frecuentes (10, 11).

Estos constituyen una fuente de múltiples problemas que son de gran interés para ser estudiados también desde la situación psicoanalítica. Creo que es frecuente encontrar entre los pacientes, personas en cuya historia existen movilizaciones geográficas y sociales con componentes horizontales y verticales. Considero que la posibilidad de la búsqueda de metas y la ubicación, progreso e integración del individuo en diversas áreas de su vida, es susceptible de comprenderse a la luz de su historia infantil y de la conceptualización clásica, aclarando que esta investigación ha tenido un campo reducido y muy definido: el de las fantasías, sin por ello menospreciar la existencia de influencias sociales actuales. Este trabajo muestra en un paciente típico su trasculturación, entendiendo ésta como el proceso psíquico de asimilación e internalización de nuevos patrones culturales a través del contacto interpersonal del individuo con un grupo social diferente.

En la presente investigación hago una revisión de algunos conceptos freudianos y su posible aplicación al entendimiento de Enrique, mostrando la interrelación entre lo inconsciente y las vicisitudes de su proceso.

II. MARCO TEORICO.

S. Freud nunca escribió de la trasculturación como tema central, sin embargo, es posible encontrar en su obra una serie de conceptos aplicables a la comprensión de este fenómeno.

El complejo de Edipo es el nódulo de la conflictiva estructural humana; la enorme complejidad de la progresiva elaboración de este descubrimiento es coextensiva a la historia del mismo psicoanálisis. En este trabajo me limitaré a enfatizar el lugar que ocupa el Complejo de Edipo en la evolución de Enrique y el alcance que junto con otros conceptos psicoanalíticos -escena primaria, castración, seducción, novela familiar, carácter, culpa y superyó- posee para iluminar la comprensión de un aspecto de la transculturación.

Freud descubrió que el complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano. En el Psicoanálisis este complejo es un eje de referencia fundamental de la psicodinamia, mediante el cual se intenta esclarecer para cada individuo, las modalidades de su planteamiento, resolución y como ello repercute en la ubicación personal y en la internalización de nuevos símbolos culturales (12).

Freud descubrió el complejo de Edipo durante su autoanálisis, en el que reconoció en sí mismo el amor a su madre y los celos hacia su padre, conflictuados con el afecto que le tenía; así en 1897 (13), escribió a W. Fliess: "la poderosa influencia de Edipo rey se vuelve inteligible (...) el mito griego explota una compulsión de cuya existencia todo mundo reconoce haber sentido en sí mismo los indicios". En esta primera formulación, Freud aludió al mito que se encuentra en la historia y a las variaciones de lo vivido individualmente. Desde un principio afirmó su universalidad, tesis que posteriormente reforzó y de la que nunca se apartó.

En una de las múltiples facetas de Edipo (14), es posible apreciar su significación transcultural en las movilizaciones familiares, geográficas y sociales a las que se vio impulsado: antes de su nacimiento en Tebas el oráculo de Apolo comunica a Layo que su hijo le robaría su lugar, le advierte sobre la relación incestuosa con Yocasta y para eludir al terrible destino, le atravesaron los pies con unos hierros y abandonaron en el monte Citerón; Edipo, después de ser menospreciado y condenado, fue salvado, llevado a Corinto y adoptado por los reyes. Siendo ya un joven, cuestionó al oráculo sobre su procedencia y quedó aterrado al oir que habría de obtener el lugar privilegiado al matar a su padre y casarse con su madre, por lo que huyó de Corinto abandonando su situación de favorito. De esta manera es posible ver como Edipo, a través de imponer una distancia física de los que consideraba sus padres, intentó inútilmente huir de su destino mediante una pseudoresolución de su conflictiva: horrorizado se alejó.

También es posible ver que el oráculo coincide con el contenido de sus fantasías inconscientes, y como es la culpa, lo que le impidió enfrentar la situación y condujo irremediablemente a cumplir su destino.

Durante su solitario viaje en la búsqueda de una nueva vida, encontró en una encrucijada del camino a Layo, luchó con él y venció; resolvió los enigmas de la esfinge y conquistó a su regreso a Tebas un nuevo sitio; obtuvo la posición de rey junto a Yocasta. Posteriormente al encontrarse Tebas diezmada e infestada por la peste, le descubrieron su real historia: mató a su padre y cohabitó con su madre. Edipo por la culpa se desmorona, se autocastiga, nuevamente se desplaza y termina trágicamente sus días en Colono, ciego y miserable.

La universalidad del complejo de Edipo explica la formación de lo que Freud denominó "Fantasías originarias" que son reconocidas en el psicoanálisis (15), como organizadoras de la vida psíquica, "cualesquiera que sean las experiencias personales de los individuos" en sus vicisitudes edípicas, ya que "el hecho de que generalmente formemos las mismas fantasías relativas a nuestra propia infancia, a pesar de la variabilidad de las aportaciones de la vida real se explica por la uniformidad" (16) de este complejo nuclear. Estas fantasías son parte fundamental del mundo interno, desde donde se establece la multideterminación y eficacia inconsciente de éstas sobre la conducta humana.

Freud se dedicó a sacar a la luz secuencias típicas y escenas imaginarias por medio de las cuales el neurótico y todo ser humano intenta responder a los grandes enigmas de su existencia. Al conceptualizarlas, teóricamente señaló que las fantasías originarias poseen un interés central para la experiencia y la teoría psicoanalítica. Este trabajo, pretende integrar el papel que posee el complejo de Edipo, junto con estas fantasías, para determinar en este caso la búsqueda, la modalidad y la posibilidad de transculturación. Es decir que al margen de los factores sociales, la fantasía juega un papel preponderante para impulsar o limitar a Enrique en sus posibilidades de transculturarse.

La escena primaria es definida como la fantasía de relación sexual entre los padres. En la "Interpretación de los sueños", Freud (17) subrayó la importancia de la observación del coito parental como generador de angustia: "Ya he explicado que esta angustia proviene de una excitación sexual, que el niño, no es capaz de controlar mediante la comprensión y que sin duda es apartada porque los padres están implicados en ella."

La experiencia psicoanalítica condujo a Freud a conceder una importancia creciente a la escena en que el niño asistió a las relaciones sexuales de sus padres "es un elemento que raras veces falta en el conjunto de las fantasías inconscientes que se pueden descubrir en todas las neurosis y probablemente en todos los niños".

Existen casos de mi experiencia profesional, en que el sujeto fantasea o ha observado en la realidad la escena primaria; posteriormente en su transculturación se reeditan estas fantasías en el momento en que el individuo observa a "otros" -representantes parentales idealizados- que supone de una posición más elevada, como poseedores privilegiados de algo que él carece. Esto activa la excitación y la angustia de castración, que se intensifican proporcionalmente en la medida en el que el individuo durante su infancia, haya sido objeto de seducción; de allí que en el momento en que situaciones actuales reactivan esta fantasía, el sujeto, de acuerdo a sus vicisitudes edípicas (18) puede verse estimulado y conflictuado en sus posibilidades de inclusión en nuevos ambientes, en la medida en que al posibilitarse ser parte del "grupo privilegiado" ello es vivido como la intrusión en la escena primaria.

El niño teme a la castración como realización de una amenaza paterna en respuesta a sus actividades y fantasías sexuales, sobre todo teme a la retaliación de sus deseos e intenciones, lo que provoca una intensa angustia. El complejo de castración guarda íntima relación con el complejo de Edipo y especialmente con su función prohibitiva y normativa. Este complejo fue descrito en relación con las "Teorías sexuales infantiles" (19), en las que el niño atribuye, en la fantasía, un pene a todos los seres humanos, y por lo tanto, solo puede explicar las diferencias por la castración.

A partir del momento en que emerge la fantasía de castración, ésta puede manifestarse a través de diversos símbolos y el objeto amenazado puede desplazarse a otras pérdidas como la ceguera de Edipo; también puede deformarse o substituirse por otros atentados a la integridad física, por ejemplo en el temor a una intervención quirúrgica o a alteraciones psíquicas, como en el miedo a la locura postmasturbatoria. Así, el agente paterno puede hallar las más diversas modalidades de expresión y en el caso de la situación analítica en el drama transferencial y contratransferencial.

El complejo de castración se encuentra invariablemente en todo análisis y puede simbolizarse también en las normas culturales, ya que la fantasía de tener derecho a un determinado uso, puede llevar aparejada una prohibición y el subyacente temor a una pérdida. En la amenaza de castración, que sella la prohibición del incesto, se encarna la función de la "Ley" como instauradora del orden humano, según se ilustre míticamente en "Totem y Tabú" (20) con la teoría del padre primitivo, que bajo la amenaza de castrar a sus hijos, se reservaba el uso sexual exclusivo de las mujeres de la horda.

La castración juega un importante papel en el caso de transculturación, ya que en la medida en que las metas intensamente fantaseadas llegan a significar simbólicamente rebasar al padre y poseer a la madre, el sujeto vive cada logro con gran ansiedad y la expectativa inconsciente es la amenaza, ante la intensidad del deseo, se exprese simbólicamente en diversos síntomas, como por ejemplo en enfermedades psicosomáticas o en la dificultad para la obtención de logros, ya que el éxito implicaría un vencido -el padre-. La superación del Edipo conlleva la identificación con el padre que disminuye este temor.

La escena de seducción ha sido definida como la escena real o fantaseada, en la cual un individuo, generalmente un niño, sufre por parte de otra persona, casi siempre un adulto, insinuaciones o maniobras sexuales.

Freud (21, 22), le atribuyó un papel determinante en la etiología de las neurosis, al mismo tiempo que históricamente se vio inducido a retroceder cada vez más lejos de su originaria concepción sobre las escenas de seducción traumatizantes, llegando hasta la enorme complejidad e intensidad de la vida sexual infantil.

El propio Freud afirmó: "Si bien es cierto que los histéricos refieren sus síntomas a traumas ficticios, el hecho nuevo es que fantasean tales escenas; es pues necesario tener en cuenta, junto a la realidad práctica, una realidad psíquica" (23) y descubrió que estas fantasías servían para disimular la actividad autoerótica de los primeros años.

Dentro de una visión de conjunto (24, 25) es necesario enfatizar que hasta el fin de su vida, Freud no dejó de sostener la existencia, la frecuencia y el valor patógeno de las escenas de seducción efectivamente vividas por los niños; respecto a la situación cronológica de dichas escenas (26), hizo dos precisiones que sólo aparentemente son contradictorias.

En la primera sostiene que la seducción tiene lugar a menudo en un período relativamente tardío, siendo el seductor generalmente otro niño de la misma edad o algo mayor; a continuación la seducción es referida, a una fantasía de un período más precoz atribuida entonces a un personaje parental. En la segunda, hizo la descripción del lazo preedípico con la madre, que permite hablar de una verdadera seducción sexual por parte de ella, en forma de los cuidados corporales prestados cuando se es lactante, seducción real, que sería el prototipo de la fantasías ulteriores: "Aquí la fantasía tiene su base en la realidad, puesto que es realmente la madre la que necesariamente ha provocado y quizá incluso despertado, en los órganos genitales, las primeras sensaciones de placer, al proporcionar al niño pequeño cuidados corporales.

Con este planteamiento, es posible afirmar que algunos elementos esenciales de este esquema han sido trasladados a elaboraciones posteriores, más adelante Freud (27) reconoció que con las fantasías de seducción había "encontrado por vez primera el complejo de Edipo", por lo que es posible considerar a la fantasía de seducción como una formación defensiva y proyectiva del componente positivo en el varón del complejo de Edipo, y ver ahí, en él, la traducción de un dato fundamental: el hecho de que la sexualidad del niño está también estructurada por la relación entre los padres, de tal manera que, tanto la seducción realmente vivida, como la fantasía de seducción simbolizan la actualización del mismo dato.

Desde la perspectiva de esta modalidad de transculturación, considero de utilidad articular la teoría de la seducción y la sexualidad infantil, con el sentimiento de culpabilidad que se genera al realizarse la transformación propia de la sexualidad adulta. En este caso es posible observar que una intensa estimulación sexual temprana genera una constante búsqueda de satisfactores y un gran sentimiento de culpabilidad, mismo que en la vida adulta de Enrique llega a ser paralizante y dificultar el logro de metas.

En la "Novela familiar" (28), Freud mostró que entre otros factores, los impulsos más intensos de rivalidad sexual surgen y se incrementan ante el sentimiento de ser o sentirse menospreciado a medida que el niño crece y trata de librarse de la autoridad parental. Progresivamente conoce a otros padres y debido al resentimiento los considera preferibles a los suyos; estas experiencias, despiertan en él un sentimiento de inconformidad e inicia una crítica de sus padres, dudando sobre su propio origen: "tiene la sensación de que su afecto no es plenamente retribuido y se desahoga en la idea de ser un hijo adoptivo, fantasía que tiene dos objetivos; el erótico y el ambicioso, y así el niño se dedica en su imaginación a reemplazar a sus padres, por otros generalmente de categoría social más elevada".

Cuando la fantasía originaria de "la novela familiar" no ha sido elaborada, posteriormente en la vida adulta se presentan diversas situaciones que reactivan esas angustias infantiles; ello puede ocurrir cuando las personas se ven sometidas a presiones externas o límites que les despiertan la sensación de sentirse marginados o excluidos -como en la situación edípica- por lo que algunos individuos presentan una tendencia a actuar la búsqueda de un sitio que se supone mejor y diferente; así en algunas situaciones abandonan hogares, parejas, estudios o trabajos y aún incluso el país o la ciudad de origen, huyendo, como Edipo, para finalmente debido a la culpa denigrar la nueva situación y en ocasiones idealizar la anterior.

Freud discutió algunos tipos de carácter (29); escribió sobre "los que fracasan ante el éxito", personas que no enferman como resultado de la frustración, sino al alcanzar el lugar que han ilusionado y por el que han luchado, ejemplificó con la lucha de una emigrante transculturada: Rebeca quien deseaba deshacerse de Beata, esposo de Juan Rosmer debido a su intenso anhelo de ocupar en Rosmerholm, "solar de antigua estirpe", el lugar privilegiado, lo que la condujo a actuar con gran decisión y lucha, "no inhibida por consideración alguna".

Al convertir en realidad su ilusión, el sentimiento de culpa le prohibió aprovechar el éxito de sus planes; en el mismo artículo se explica que dicha ilusión, consciente o inconscientemente se deriva del complejo de Edipo y nos muestra como, la enfermedad se produce en parte como consecuencia del éxito y no de la frustración, lo que también es posible ver en el historial clínico del caso Schreber (30), quien enfermó al ser nombrado para un puesto que le significaba progreso profesional.

Al final de este mismo trabajo Freud describió a "los delincuentes por sentimiento de culpa", como individuos que cometieron robos, así como el hecho de que su ejecución se acompaña de alivio mental en el paciente.

Planteó que esto se debía a la existencia de un opresivo sentimiento de culpa, de origen desconocido para las personas; en el curso de sus investigaciones lo encontró derivado del complejo Edípico, con una reacción a las dos intenciones: matar al padre y poseer a la madre. El acto delictivo tiene como finalidad el ligar dicho sentimiento de culpabilidad a un contenido menos amenazante.

El término sentimiento de culpabilidad (31) es utilizado en psicoanálisis con una acepción muy amplia, "ha designado un estado afectivo, consecutivo a una fantasía que el sujeto considera reprensible o a un sentimiento difuso de indignidad, sin relación con un acto de que el sujeto pueda acusarse". En un sentido más amplio se ha postulado como un conjunto de motivaciones inconscientes que nos posibilita para explicar comportamientos.

En la "servidumbres del yo" (32), se describen las diversas tonalidades del sentimiento de culpabilidad, desde su forma normal, hasta sus expresiones en el conjunto de las estructuras psicopatológicas.

Precisando más sobre los consciente o inconsciente del sentimiento de culpa Freud sostuvo (33), que se reduce siempre a una misma relación tópica: la del Yo con el Superyo el cual, a su vez es el heredero del complejo de Edipo: "podemos adelantar la hipótesis de que gran parte del sentimiento de culpabilidad debe ser normalmente inconsciente porque la aparición de la conciencia moral está íntimamente ligada al complejo de Edipo que forma parte del inconsciente.

Resulta así explicable que el sentimiento inconsciente de culpabilidad es también central para entender el proceso de migración del logro de metas y en ocasiones la dificultad para lograr transculturarse.

EL CASO CLINICO

LA HISTORIA.

Enrique solicitó tratamiento a sugerencia de un maestro suyo, tiene 26 años, nació y pasó sus primeros años en una "ciudad perdida" de la periferia de la ciudad de México; es pasante de la carrera de comunicación, vive en unión libre desde hace 4 años con María y actualmente habitan un departamento ubicado en la colonia Nápoles.

Enrique es una persona de estatura alta, complexión delgada, da la impresión de no estar bien alimentado es un tanto descuidado en su arreglo personal ya que parece estar sucio; usa anteojos, vista ropa sencilla y de regular calidad, la entonación de sus frases, su acento y léxico distan de ser sofisticados y el volumen de su voz es bajo; elude el contacto visual conmigo y mira fijamente a su alrededor, observando con expresión de miedo y asombro mi consultorio.

Dice solicitar tratamiento por sentir una gran angustia y temor a volverse loco; esto le sucede desde hace aproximadamente 15 días y lo relaciona con el hecho de que Tomás su hermano menor fue internado hace algunas semanas en una clínica psiquiátrica; añade que su padre no puede hacerse cargo de esta situación por lo que le ha pedido que intervenga, pretendiendo que Enrique ejerza con su hermano la función de orientador y consejero, como en otras ocasiones en las que le pedía que orientara a Tomás en sus problemas escolares. Me dice también que al encontrarse solo en su departamento y recostado en su cama siente una enorme angustia y miedo ya que siente que las cosas se mueven, lo que ejemplifica con la sensación de que "la cama y unos libros se mueven" de manera casi imperceptible lo que le asusta ocasionándole palpitaciones.

Enrique es hijo de un mecánico especializado quien a estudiado mucho por su cuenta y obtenido progresos que lo han llevado a ser considerado como maestro en su campo; lo describe como una persona muy severa, exigente, poco comunicativa y con quien ha tenido muchos problemas, "me ordenaba que lavara las piezas de las máquinas y luego él se iba a otro lado"; al nacer Enrique, el padre dejó de vivir con la familia y fue a trabajar al interior de la República y al extranjero.

A su madre la describe como una mujer dedicada "solo a sus hijos", quien estudió hasta el segundo año de primaria; se refiere a ella como "desorganizada en los horarios", ya que por ejemplo "cada quien comía lo que había y a la hora que podía". Desde el nacimiento de su hermana Rocío, 4 años menor que él, la madre a invertido una enorme cantidad de su tiempo en la atención de ella, debido a que por una infección cerebral "se quedó un poco visca" y con algunas secuelas musculoesqueléticas.

Enrique es el tercero de cinco hermanos; el mayor Francisco, es casado, economista y próximo a obtener su título profesional; es descrito como muy codo, en algunas ocasiones ha tenido fricciones con él debido a motivos económicos y pone como ejemplo que cuando niño, Enrique tomó la bicicleta de su hermano y mientras compraba algo que su madre le había encargado "se la robaron" lo que motivó gran enojo en Francisco y en su madre, por lo cual fue castigado y golpeado; Enrique lo vivió como una gran injusticia desconociendo su responsabilidad.

Ignacio es el hermano que le precede, dos años mayor que él, es estudiante de sociología, militante hipercrítico de izquierda y actualmente tiene problemas escolares pues debe algunas materias. Con ambos hermanos relata haber sentido una gran rivalidad, pues desde que eran niños han tenido pleitos y ellos lo han obligado a "conformarse con menos cosas" aprovechando el hecho de que eran mayores.

Rocío, su hermana menor está finalizando sus estudios de profesora normalista; Enrique expresa sentirse celoso de ella porque su madre le ha dedicado mucho tiempo y la hecho "la consentida, pus hasta un cochecito le compraron", aunque también se expresa con cierto orgullo por los progresos académicos de ella.

Tomás es seis años menor y siempre ha sido para Enrique el más cercano de sus hermanos, no ha podido progresar más allá de la escuela Secundaria, Enrique se siente culpable con él y piensa que está enfermo porque "no le ha platicado lo suficiente" aunque no puede evitar actualmente el ponerle distancia.

Me describe el clima familiar en que creció como desorganizado, se refiere despectivamente al lugar físico que vivió hasta su adolescencia, dice que "eran dos cuartos pelones", sin que hubiera una puerta entre ellos; recuerda que su madre preparaba una cierta cantidad de comida por la cual todos, incluyendo el padre peleaban; había alguien que siempre quedaba sin alimento, ya que cada quien llegaba a diferentes horas, se servían "peleando por la carne" y sin preocuparse por los demás.

Durante los primeros cuatro años de su vida en que su padre no vivió en el hogar, ya que trabajaba fuera de la ciudad, solo tenía noticias de él por el dinero que quincenalmente enviaba; durante una temporada se dejó de recibir la cantidad que era indispensable para el sustento familiar, ante lo cual su madre acudió a la compañía donde el padre trabajaba y encontró con sorpresa que una señora extranjera estaba registrada como la esposa y que tenían una hija pequeña.

Durante los primeros cuatros años de su vida Enrique compartió el lecho con su madre y al regresar el padre al hogar, Enrique fue a dormir con el resto de sus hermanos a la habitación contigua, desde donde dice haber presenciado las relaciones sexuales de sus padres.

Relata que a los cinco años se masturbaba mucho, lo que asocia con el haber sido circuncidado y con el recuerdo de que su madre le explicó con regaños que el motivo de la operación eran "las cochinadas" que él hacía, viviendo así la intervención como castigo.

Se describe durante su infancia como un niño muy solo quien continuamente trataba de integrarse a los juegos de sus hermanos mayores, los que siempre "le hacían menos" durante este tiempo, con frecuencia la madre lo dejaba encargado durante el día con unos tíos, quienes lo cuidaban mientras ella se ocupaba de los tratamientos médicos y quirúrgicos de Rocío.

En una ocasión durante una de estas estadías en casa de sus tíos, estaba solo y fue mordido en la cabeza por un perro, recuerda con gran angustia y desolación el haber visto "sangre por todos lados".

Durante su adolescencia ingresó a la secundaria "era muy tímido y miedoso", sensación que se transformó al hacerse amigo de uno de los líderes de la escuela, a quien apodaban "el tranzas", el que le protegió y con quien a partir de entonces compartió una sensación de poder sobre otros alumnos incluso sobre el portero de la escuela, a quien aterrorizaban y "robaban las tortas".

Casi al terminar la secundaria empezó a destacar en una escuela de artes marciales, por lo que fue seleccionado para una competencia nacional; para asistir a ella solicitó a su padre ayuda económica quien se la negó, esto provocó una gran furia en Enrique y lo condujo a la decisión de abandonar el hogar paterno.

Fue a vivir a un pequeño cuarto donde "solo había una cama y ratas" y se alimentaba con lo mínimo. empezó a trabajar como ayudante en un taller mecánico, ahí conoció a la esposa del dueño del negocio y con ella tuvo sus primeras relaciones sexuales; poco después al ser sorprendido por el dueño del taller en pequeños hurtos fue despedido lo que agudizó sus penurias económicas.

Posteriormente consiguió un trabajo como vendedor de boletos en la taquilla de un cine, ahí de acuerdo con la persona que recibía los boletos en la entrada los revendía y se repartían las ganancias; después de un tiempo fue despedido de ese empleo al descubrírsele. Sin embargo llegó a tener una cantidad considerable de dinero, la que despilfarraba en parrandas, financiando a sus amigos; De ese mismo dinero dio el enganche de un terreno en el que construyó un pequeño cuarto que utilizó para vivir con María; posteriormente rentó ese lugar a un mecánico quien lo utilizó para poner un taller.

Durante este tiempo Enrique había ingresado a la Universidad donde se integró con un grupo de compañeros en donde conoció a María; relata que también logró tener una especial y cercana amistad con una de ellos a quien apodan "el chueco" a causa de una fractura antigua mal atendida.

Su vida universitaria cursó con irregularidades académicas ya que constantemente reprobaba materias, lo que en ocasiones resolvía mediante su participación en grupos de estudiantes que utilizaban el enfrentamiento para atemorizar a los maestros. En esa escuela conoció a un profesor que lo incluyó con sus amigos en un grupo de investigaciones de mercado; desde entonces dice sentirse apadrinado por él, ya que le ha conseguido empleos y le ha permitido incluirse en grupos de un nivel académico, económico y social más alto.

Unos meses antes de iniciar el tratamiento, con ayuda de su maestro consiguió su actual empleo como investigador en mercadotecnia en una compañía que vende joyas y por otro lado realiza estudios de mercado. Dicha compañía es propiedad de un matrimonio que lo ha becado para tomar cursos de actualización en instituciones privadas.

Con los resultados de las investigaciones en las que él participa, los dueños asesoran a diversas empresas gubernamentales; Enrique relata que sus asuntos de trabajo los trata principalmente con Magdalena, su patrona pues Erick su esposo, viaja con frecuencia y atiende muchos asuntos fuera de su oficina. Ocasionalmente Enrique realiza encuestas de opinión por cuenta propia cuyos resultados se publican con cierta frecuencia en un boletín.

A María su actual pareja la describe como una persona estudiosa y trabajadora; ella se hace cargo de una parte substancial de los gastos lo que satisface según él "su necesidad de independencia".

EL PROCESO TERAPEUTICO

El análisis de Enrique ha sido difícil e intenso; ha continuación relataré algunos de los momentos más ilustrativos del proceso.

Durante las primeras entrevistas tuve el deseo contratransferencial de protegerlo, ayudarlo y tomarlo como paciente; con el objetivo de realizar un trabajo analítico decidí verlo tres veces por semana, por lo que hice una concesión de mis honorarios, advirtiéndole que periódicamente los ajustaría.

Durante los primeros meses fue disminuyendo su angustia, asistía, pagaba puntualmente, me pedía que le aconsejara sobre la situación de Tomás y me solicitaba que le asesorara al respecto, planteándome incluso la posibilidad de que atendiera a su hermano; yo le interpretaba su necesidad de que le dijera como hacer sus cosas; poco después, empezó a manifestarme sus deseos de progresar y me decía que en realidad quería analizarse porque deseaba llegar a ser un gran profesionista.

Al iniciar el tratamiento sentía contratrasferencialmente un gran halago, pensaba que había tomado un buen "hijo analítico". En varias ocasiones me dijo que su hermano Ignacio, deseaba también entrar a tratamiento, pero que ponía como obstáculo su deseo de obtenerlo por menos dinero; yo le interpretaba su molestia por tener que pagarme y su deseo de que lo atendiera gratuitamente asumiendo su responsabilidad, a la que el respondía con gran excitación "¡no estaría nada mal!". continuaba asistiendo y pagando puntualmente y poco a poco el material de las sesiones fue ocupado por los cursos que tomaba en escuelas privadas y la envidia que le despertaban "las niñas ricas" que asistían, lo que manifestaba en frases como "llegan en sus pinches coches último modelo, unas hasta con chofer" anulaba por completo el contenido de los cursos y sus asociaciones eran también en torno a la admiración del nuevo ambiente en que se desenvolvía.

Poco después el tiempo de las sesiones era ocupado por las invitaciones que le hacía Magda "la jefa" ya que con frecuencia asistía a reuniones o comidas de trabajo con los clientes de la compañía y ocasionalmente a cenas en la casa de Erick y Magda. En el tratamiento, al hablar de las reuniones, empezaron a presentarse largos silencios y retrasos, se refería al malestar que la situación le provocaba, con un coraje que iba en aumento, criticaba "los miles de pesos" que costaban y expresaba su dificultad para integrarse al nuevo ambiente.

Este es un fragmento de una sesión de los primeros meses de tratamiento:

Paciente: El sábado me invitó Magda a su casa, creo que era cumpleaños de Erick, yo no sabía que hacer, ni como ir vestido, me quede en un rincón como dos horas, me sentía angustiado, con una presión muy fuerte en la cabeza, como aturdido..., no sabía quienes eran los que estaban..., ni entendía lo que decían, hasta que Magda y Giselle, su amiga, me hablaron, solo cuando aparecieron ellas, dije algo... en la cena me habló un señor y nos pusimos a discutir de cuestiones sociales..., ¡pinche reaccionario!... se creía mucho, estaba bien vestido y hablaba con facilidad...

Analista: Creo que en ocasiones no puede hablarme y por eso falta a sus sesiones o llega tarde, parece que solo cuando le hablo siente que puede manifestar su enojo y quiere devaluarme.

Este material es sumamente condensado, Enrique se sintió seducido cuando Magda lo invitó y en la reunión tenía la sensación de ser un niño, que presencia el mundo de los adultos, lo que le provocaba angustia y una gran incapacidad para pensar como en la escena primaria. Enrique empezaba a conocer un nuevo mundo al que siempre había deseado pertenecer, sin embargo la situación no le proporcionaba el placer que había imaginado sino una intolerable depresión, convirtiendo en manía la devaluación de su objeto interno que transferencialmente colocaba en mí; solo al encontrar a un representante del padre con quien puede pelear, se tranquiliza.

Pronto empezó a manifestarse más abiertamente la situación edípica en la transferencia; el material de las sesiones se refería constantemente con quejas y críticas a las reuniones escolares y al costo de los eventos sociales de su trabajo. Al mismo tiempo empezó a actuar esto en el tratamiento y con cierta frecuencia asistía solamente a dos de las tres sesiones o si asistía a todas, reducía el tiempo llegando tarde eliminando un tercio de las mismas. Yo lo interpretaba su deseo de excluir una tercera parte, al tercero, su padre representado por mí, "el rico" quien tenía el privilegio de tener todo cobrar mucho sin que ello representara ningún esfuerzo: "usted nomás ahí sentado... ganando la lana...".

Por este tiempo empecé a percibir otras expresiones de triangulación edípica; Enrique me refiere como paciente a Carmen una de sus compañeras de estudio y simultáneamente empecé a notar que miraba eróticamente a la paciente que asistía conmigo en la hora previa; contratransferencialmente sentía un temor de que algo saliera mal.

En una de las sesiones a la que llegó aproximadamente 15 minutos tarde, me dice:

Paciente: Todo va bien, sin embargo tengo que salir del problema en que metieron... (silencio).

Analista: ¿Problema?...

Paciente: Si, hoy fue a la oficina Giselle, la coordinadora de la Universidad del tercer mundo, ¿No la conoce?..., es amiga de Erick, me dijo que le dijera a él que cuando hacía una reunión como la de la otra vez; yo le dije, ¡pus cuando quieras!, ¡porqué no la armamos nosotros!, me dijo que sí y me propuso que fuera este sábado a las ocho en mi casa, no se que hacer, me da miedo... mi casa está medio fregada, nomás se limpia a veces hay periódicos por todos lados, tendría que gastar miles en comprar cortinas, nomás están los focos pelones, tendría que arreglarla... (hace un silencio muy largo), no estoy pensando en usted, sino en como salir de esa bronca, como rajarme, a María no la conocen, la he presentado como a una amiga, en mi casa faltan muchas cosas, no es como la de Magda y Erick... nada le falta...

En esta sesión se trabajó la rivalidad de Enrique con Erick y la fantasía de tener una fiesta en su casa y como él, a Giselle ahí; al mismo tiempo que se manifiesta el deseo edípico, se expresa el temor a la castración y por ello ya no sabe "como rajarse", evade el contacto al establecer la comparación entre los recursos adultos de Erick y los suyos, "pelones e infantiles".

En una sesión posterior a la que llega un poco tarde; guarda silencio unos minutos para después decir:

Paciente: Perdóneme por no haber venido el viernes, me dieron las anginas, desde hace un año me han molestado, me acabo de ir a hacer exámenes, pero me dijeron que por tomar la medicina no me pudieron hacer los análisis... otras veces no me he atendido, lo que hago es quedarme acostado a que me fluya sin tomar medicina ni nada.

Analista: Parece que algo le pasa que no puede atenderse, ni venir analizarse...

Paciente: Sí... (silencio) desde hace un año un hermano de María me dio unas medicinas, me dijeron que tenía que hacerme análisis, pero no he hecho nada, ahora si me voy a atender, estoy bien malo, también del estómago, me arde y me duele a veces, desayuno... y hasta en la noche vuelvo a comer, a veces tomo una comida o unos tacos por ahí, a lo mejor a través de sus interpretaciones me curo... (silencio), tal vez lo mejor es que vaya a comer a mi casa, ya compré unas lámparas, ¡me está saliendo recaro!, pero Magda me dijo que me van a poner de subgerente... da chance de contratar algunas gentes para las encuestas en la calle, metí a mi hermano y cuando pagan... pus me quedo con una lana; arreglar mi casa me está saliendo recaro, pero ya no me va a dar vergüenza llevar gente ahí, aunque duele gastar... duele.

Analista: Aunque le duele gastar aquí, en su análisis, también quiere arreglar sus cosas de adentro, hace un año que se defiende de ello.

Paciente: (Silencio) hoy me ofrecieron un aumento de sueldo, yo no se si sea mi devaluación, pero gano muy poco la gente que acaba de salir de la escuela pide más, gano muy mal; Erick me preguntó cuanto gano y dijo que era necesario hacer una revisión.

Aquí yo pienso en la necesidad de un aumento de mis honorarios y se lo planteo; él habla de lo que le cobro por sesión, dice que es muy poco pero también añade en tono de broma:

Paciente: Debería de cobrarme no como un tratamiento privado, sino como cobran las consultas en las instituciones.

Al final de esta sesión me dice que está pensando en el tema de su tesis y que tal vez la hará sobre lo que quiere comprar o anhela tener la gente que vive en la frontera, "los que se van como braseros fracasados y se quedan de este lado". Yo lo interpreto que él quiere que le cobre menos, que trata de devaluarme, porque piensa que yo no necesito el dinero; me excluye y parece no estar dispuesto a hacer un esfuerzo pues se considera merecedor de tener lo mejor, como cuando era él quien dormía con su mamá.

En esta sesión es posible ver la culpa ante el deseo de ocupar el lugar de Erick en conexión con la realización de una fiesta y la necesidad de ligarla a un hecho concreto: el robo del salario del hermano, representante del padre. Nuevamente esto se expresa en la transferencia por lo que evita el contacto conmigo ante el temor de la retaliación.

Contratransferencialmente pienso que le va a ser difícil, tolerar su posible ascenso a subgerente; también hace alusión a su fantasía de curarse al fluirle la enfermedad acostado en el diván y su resistencia a tolerar nuevas reglas como el aumento del costo del tratamiento.

En otra sesión a la que llega tarde y se encuentra muy deprimido, es posible ver que el sufrimiento físico cumple la función de evitarle el comprender su conducta y sus impulsos incestuosos.

Paciente: Hoy me siento muy mal, tuve mucha calentura tuvieron que llevarme a la doctora del trabajo de María, casi no he trabajado, pienso acostarme y solo levantarme un rato por la noche.

Analista: Hasta que se siente muy mal, es cuando solicita ayuda.

Paciente: Sí, puede ser que sí, ya no aguanto el dolor de estómago, la doctora dijo que podía ser de lo mismo y que también el riñón, a lo mejor es el colchón que me molesta, voy a comprar uno nuevo, ya no voy a hacer la fiesta, ya les hablé para decirles, les dije que pasen dentro de dos semanas.

Analista: ¿Y se enfermaba usted en la infancia?

Paciente: Sí, siempre ha sido mi bronca, a todos mis hermanos los operaron de las anginas menos a mí, quien sabe que se traía mi mamá... hoy hubo una bronca en la oficina, se robaron una máquina de escribir, luego hablamos de las edades, que después de los treinta y tantos ya son ancianos, me dijeron que tenía entre treinta y treinta y cinco años, me siento mal con tantos achaques a los veintisiete, como si fuera un anciano...

Analista: ¿Piensa que soy un anciano?

Paciente: Sí, yo me siento de menos edad de la que tengo, el único achaque que usted tiene es en los ojos, se le ve los tiene saltones.

Analista: Parece que lo que piensa de mí se lo guarda y lo deja hasta el final. ¿No será que el colchón en que se siente mal y quiere cambiar es en el que está acostado ahorita? y que es como en el que dormía con su mamá...

Paciente: Sí pero estoy enojado con usted, pues no me cura y quiere cobrarme más.

En esta sesión también es posible ver la gran excitación sexual que Enrique sintió cuando la madre seductora lo eligió para "tener calentura" al no operarlo de las anginas como a sus hermanos. Esto se expresa en un autocastigo a través de la enfermedad y en su comentario sobre el colchón que le molesta. Contratransferencialmente yo asocié con el recuerdo de como al inicio del análisis, él viene a verme porque siente que se está volviendo loco cuando el padre no era capaz de asumir su lugar y le pide a él que se haga cargo de Tomás; la cama que se movía simboliza la excitación que sentía cuando dormía con su madre y era objeto de su seducción.

En otra sesión, es posible ver como su enorme angustia y culpa paralizantes, ante sus fantasías de seducción, le impiden alimentarse bien y disfrutar de nuevas posibilidades al expresar simbólicamente sus deseos incestuosos en el hendir y tomar la carne:

Paciente: Hoy me invitó Magda a comer a un restaurante de por aquí se llama creo que "la Mansión" fue un cliente, Magda me dijo de Erick también iría, pero no se porque no lo hizo; me sentí muy mal, angustiado... yo no supe que hacer con todos esos cubiertos que le ponen a uno, casi no podía entender al señor ese, al cliente; ellos pidieron no se que cosas, yo nomás pedí una carne... era como bistecs y cuando la tuve frente de mí, me sentí paralizado, yo no podía cortarla no se porque me invitan.

Analista: Creo que se siente mal y se paraliza al tener frente a usted los bistecs como cuando era niño y se comía la carne cuando su papá no estaba.

En este tiempo contrata a su hermano para un trabajo, con quien hace por primera vez un acuerdo económico en el que siente que toma en cuenta la opinión de Tomás; empieza hablar de lo bien que le va y de los ofrecimientos de la compañía para incluirlo en juntas con los socios extranjeros e ir becado a Estados Unidos o Francia. Enrique pone pretextos argumentando falta de tiempo. A pesar de mis interpretaciones en el sentido de que esto tiene que ver con su asistencia al análisis, continúa con retardos y ausencias eventuales, por lo que le interpreto su dificultad para tolerar el éxito e incluirse en situaciones que le pueden significar progreso.

En otro sesión:

Paciente: No he podido venir porque he tenido muchas broncas para obtener datos para las investigaciones que tenemos que sacar, lo que se saque de esto dicen que va a ser de mucho valor para el próximo presidente, pero tengo que estar ahí, es un problema la obtención de datos, los bancos de información son un lío... hoy vengo en un coche último modelo que me prestó una nueva compañera de trabajo se llama Yosune, es una chica que acaba de salir de la Anahuac; estuvimos en una fiesta que hubo en la compañía, ella me regaló una copia de su tesis y yo la acompañé a su casa, me da miedo... creo que es una chava para algo más serio, no para un ratito.

Analista: Parece que así piensa usted de su análisis.

Paciente: No se... puede ser... estuve hablando con Yosune, me dijo que me notaba raro, empezamos a hablar de la tesis de ella y de las diferencias sociales yo le dije, ¡yo no tengo porque seguir convencionalismos sociales! Yosune me dijo que no me quedaba ponerme un traje, que sería como un disfraz... no tengo porque ponerme un saco prestado como cuando fui a comer al restaurante... "Dos puertas"...

Analista: Parece que usted se siente molesto porque quiere y teme ponerse un saco como el de Erick.

Paciente: ¡Sí!... ¡porque ha de ser de a fuerza!... hoy me lleve a Yosune a comer a la fonda estaba un poco enojado pero también con miedo, estabamos platicando muy bien y llegaron unos monos me preguntaron que si esperaba a alguien, con un poco de miedo les dije que sí, de todos modos se sentaron ahí, ella casi no comió, me dijo que se sentía un poco mal, cuando nos despedimos ella me dijo que me esperaba, se me acercó y me dio un beso en el cachete, un beso así, como los de Magda o los de Giselle, formal, afectuoso, pero de despedida... sería una bronca el andar con ella, somos muy diferentes, ella es católica, jovencita e hija de familia tiene toda una serie de valores que me contrastan... me invitó a tomar un café a su casa, me da miedo comprometerme con ella, tendría muchos problemas; la bronca sería terminar con María, me da ternura y tengo miedo de lastimarla y además María me aguanta todo el otro día, después de una fiesta en la compañía lleve a Yosune a su casa, yo estaba muy borracho cantando, ¡no me di cuenta de que la mamá la esperaba! me invitó a tomar un café, yo me sentí comprometido, pero ella dijo que la invitación estaba hecha, me hice guaje, tal vez un día de estos... pero mejor no iré, a lo mejor me comprometo, si voy, voy con los cuates del trabajo.

En esta sesión se trabajó la rabia que Enrique siente por tener que abandonar sus antiguos valores y costumbres ante su fantasía de progresar y su dificultad al contrastar los nuevos valores culturales por la culpa que se deriva, debido a que ello, le significa en la fantasía ocupar el lugar del padre, simbolizado en su deseo y temor de "ponerse el saco" de Erick y tener una mujer extranjera como su padre.

A otra sesión llega con uno de sus frecuentes retardos:

Paciente: Ayer tuve un problema en el trabajo, Magda me pidió las tarjetas de todos los empleados, esto es muy reciente, me dio mucho coraje porque también me pidió la mía, me dijo además que iban a castigar a aquellos que hubieran llegado más de tres días tarde, yo le dije ¡pus como quieras!, ella me dijo que me había salvado por un pelito... o sea que uno de mis retardos no había sido mayor.

Analista: Parece que también le molesta sentirse tratado aquí como todos los demás y tener que llegar también aquí a la hora que acordamos.

Paciente: Puede ser... pero de todas maneras me molesta mucho, independiente de que sea normal o enfermo, yo busco algo diferente y siento que me cambiaron el mensaje; al principio en este trabajo me dijeron que era por objetivos y ahora me salen con algo burocrático.

Analista: Parece que es igual que cuando era niño, cuando su padre llegó y lo pusieron en otro lugar, usted sintió que le cambiaron el mensaje.

Paciente: Tal vez sí, pero de todas maneras me enoja...

Analista: Y se siente con derecho a faltar o de llegar tarde y no respetar compromisos...

Paciente: No, yo se que hay un compromiso y sea como sea yo le pago.

Analista: Usted se siente con derecho de hacer lo que quiere y como aquí conmigo, no tolera que le pongan reglas, es importante que vea como se molesta ante esto...

Paciente: Sí estoy muy molesto, creo que en el trabajo no me voy a sentir a gusto, además yo he dado mucho y siempre he trabajado por objetivos... El próximo lunes voy a llegar tarde al trabajo y no a la hora, Magda me dijo que si podía llegar entre 9 y 9.30 porque íbamos a tener una junta con el gerente de un banco, pero yo no voy a llegar a tiempo.

Analista: Me está usted diciendo que no quiere tampoco respetar el compromiso que hemos hecho aquí. Fíjese como su rabia lo hace agredir llegando tarde aunque se perjudique ahora que le va mejor.

Este material muestra con claridad el deseo y el temor de Enrique quien al progresar, intenta provocar su fracaso; esto y su ambivalencia se ven también sesiones después.

Llega a la mitad de la sesión, entra al baño y se disculpa por su retraso...

Paciente: El camión se descompuso, tuve sueños pero no los recuerdo... tengo un problema en el trabajo, es sobre un proyecto de investigación que hicimos en la compañía sobre medios de comunicación y que ganó un concurso, no se exactamente que hacer, se me ocurrió hablar directamente con grupos de gentes pero no se como medir esas variables... ¡usted no tiene bibliografía sobre eso? o ¿como medir esas variables o detectarlas?... tengo mucho trabajo fuera de la oficina y me están pidiendo que le entre más a ese trabajo, en la compañía he estado trabajando poco, me la estoy pasando reconchudo, me están saliendo negocios y me están llegando más (todo esto lo dice en tono de queja y contratransferencialmente me produce coraje).

Analista: Se da cuenta de que me dice que le está yendo bien con un tono de queja...

Paciente: Ja, ja, ja, ja...

Analista: parece que usted piensa que no puede contarme con otra actitud, con gusto lo bien que le va, porque le implicaría tal vez rebasarme y teme que yo le envidie y le cobre más.

Paciente: No lo siento así... tengo miedo de tronar con Yosune al poco tiempo de andar con ella, por lo convencional, como llegar temprano, yo creo que no le voy a entrar... dejar a María me haría sentir culpable.

Analista: Parece que tiene miedo a comprometerse, como por ejemplo aquí, ser puntual o retrasarse, parece que eso quiere decir con sus dos variables, que si le va bien, teme por otra parte que la otra variable, su culpa lo haga sentir mal.

Paciente: Es cierto, no se puede hacer grupo... se me olvidó el dinero, no creo que lo traigo, si lo traigo, no, no, no lo traigo...

Analista: Esas son también sus dos variables.

A otra sesión llega nuevamente a la mitad sin embargo se vislumbra la recuperación de sus recuerdos:

Paciente: Le quedó muy bonito el arreglo de su consultorio... Yosune ni se ha molestado, a lo mejor trato de encontentarla, habíamos quedado que para otra vez ella invitaba, siento mucha angustia, aunque de momento me siento bien, no se que hacer... me acuerdo del viaje de mi papá cuando era niño y de sus dos variables... Magda me dijo que mejor le parara al asunto de

Yosune en tanto veo que pasa, ella ya sabia todo, hasta me empujó un poco a que anduviera con Yosune, pienso que no la voy a hacer, mejor voy a dejar de tirar golpes... (hace un largo silencio) mi papá no estuvo cuatro años, tal vez en esos primeros años ni siquiera vino porque mi mamá siempre dice que mandaba dinero, que fue una gente trabajadora y que se superó... una vez no

llevó el dinero y mi mamá fue a la compañía donde trabajaba mi papá y le preguntaron que quien era, ella se identificó como la esposa y ahí se enteró de que había otra señora y una hija... yo me enteré a los 18 años de mi media hermana, mis papás siempre se peleaban, casi siempre por todo, mi mamá siempre le saca lo del viaje y mi papá no la pela, una vez después de un pleito mi mamá sacó del ropero la fotografía de mi media hermana y me la enseñó y yo le dije ¡huy, huy, si está rebien!.

Analista: ¿A quién se parecía?

Paciente: No, no, a nadie...

La sesión termina con un clima depresivo y una sensación de cansancio, se levanta muy lentamente y dice:

Paciente: Estoy cansado de los viajes en el camión.

Analista: De los viajes y de las dos variables como su papá...

Se presentó un periodo resistencial caracterizado por ausencias, retardos, silencios prolongados, aburrimiento y dificultad para pagar; yo le interpretaba el rechazo para conocerse y el temor de ligarse afectivamente conmigo. En una de esas ocasiones me queda a deber el equivalente a una sesión y en la siguiente:

Paciente: No hubo bronca con María, yo llegué el sábado borracho y le pregunté si aún estaba enojada, ella se fue con su familia a una misa por su papá me dijo que llegaron tarde su familia ya sabía que yo no voy a esas cosas, ¡ni conocí al viejo ese!, bueno el domingo si fui un rato y platiqué con su familia; en la fiesta del viernes una chava me pidió mi coche, se lo di la regué, iba a llevar a Yosune a su casa, un cuate me tuvo que llevar a dejarla y luego me llevó a mí total...

Analista: Así evita las cosas, como el pagarme completo, las deja a medias.

Paciente: Caray, hoy solo es poco lo que le quedo a deber... me siento muy mal, casi no trabajo, todo el día con Yosuene ahí en la oficina, es de la fregada... bueno es a todo dar...

Analista: Creo que así se sentía en el cuarto con su mamá, cuando no estaba su papá, sin poder pensar...

Paciente: Puede ser, la cosa es que no se... la bronca es con María, creo que no la hacemos, me siento entre dos aguas.

Analista: Igual que su papá con dos mujeres, entre dos aguas y con ninguna...

Paciente: Creo que sí... mi mamá no se queja del dinero más bien mi papá, mi mamá es muy gastadora se endroga...

(Contratransferencialmente me estoy sintiendo enojado)

Analista: Como usted conmigo...

Paciente: No, pero si son solo unos cuantos pesos y hay bronca.

Analista: Igual que entre sus papás.

Paciente: Sí... bueno ahora hay menos pleitos, antes se decían hasta la despedida por cualquier cosa, se aventaban la bronca, mi papá tiene ahorros...

Analista: como usted.

Paciente: ¡Solo tengo cinco mil pesos! y a mí no me pagan puntual ¿y usted cree que gasto mucho?... yo creo que usted gana mucho dinero...

Analista: Y por eso está muy molesto y se irrita conmigo, como cuando su papá estaba de viaje y dejó de darle dinero a su mamá...

Noto que se deprime, hace silencio y dice:

Paciente: Mi mamá muchas veces amenazaba a mi papá y le decía ¡hazte tu cargo! un día le tomó la palabra y le dio el dinero a mi hermana, yo me puse furioso y pensé ¡otra más que friegan!

Analista: Usted puede entenderlo bien, siente que lo dejaron en el lugar de su papá...

Paciente: ¡A mi si me fastidiaron mis papás!, no se dieron su lugar, no se... en la compañía ya no me hago cargo del personal, quieren que tome unos cursos de investigación y ventas, pero los mandé a la fregada, a la universidad ya no voy, no fui a un examen que debo, no estudio y así...

Analista: Y ahora es usted mismo el que se sabotea, no se engancha bien en nada, como aquí...

Paciente: Sí así me pasa en todo, entre dos aguas.

Al terminar me paga. En otra sesión se vislumbra el inicio de un cambio en Enrique y el reflejo de esto en el tono de voz, sus actitudes y la posibilidad de realizar comparaciones en lo cultural.

La culpa conlleva a un intento preparatorio, hay pena ante el objeto que ha sido atacado representado por el maestro, el padre o el analista lo que permite que surja material que lo posibilita a apreciar con menos angustia su intenso proceso de transculturación.

Paciente: Hoy tengo varias cosas importantes que hablar, estuve hablando con Yosune y venía lo que era de esperarse me dijo que ella no veía que hiciera nada por separarme de María y además no directamente, me dijo que había diferencias en nuestra manera de pensar, maneras de ser... diferencias económicas... pero lo más importante es que me puso condiciones religiosas, quiere que me vuelva creyente, que tengamos relaciones sexuales hasta después de casados y por la iglesia, cosas que a mí... me valen..., tendría que ceder en muchas cosas, por ejemplo yo no creo en ningún Dios, a las fiestas solo voy a la pura gorra, hay muchos valores diferentes a los que tendría que ceder... (hace un largo silencio) hoy al venir pensé que estoy muy enfermo... que con María me siento un fregón y que la trato a las patadas, son cosas para pensar..., pero también tengo cosas valiosas que rescatar, entre ¡ya no soy un muerto de hambre!, hoy al hablar con Yosune sin pleito, tranquilo, veo las cosas de a devis, es algo diferente al hablar de puro pleito, siento que después de esto me dan ganas de llorar y dejar a María, yo no se como me ha aguantado, le hago muchos berrinches, así aprendí...

Analista: Creo que así se siente aquí con culpa conmigo y con ganas de hablarlo...

(Muy triste hace un largo silencio)

Paciente: No se porque, pero quiero separarme... no se si estoy enamorado, siento un gran vacío, un miedo a la soledad, además temor por la expectativa de la familia de Yosune... la de su papá y la de sus hermanos, yo pienso que a la familia de María en dos meses se le pasa... con lo broncos que son... le conté a Yosune que mi maestro es una persona muy significativa para mí, hace cinco años que lo conozco, me ha dado muchas cosas, no solo como maestro sino como persona le he aprendido, hoy fue a la compañía, lo vi demacrado como con veinte kilos menos, creo que los años no pasan en balde, que es igual que con mi papá, también está dando el viejazo.

En otras sesiones Enrique se encuentra en una posición diferente y me generó la sensación de tener frente a mí a un niño pequeño, que temeroso del castigo por sus intensiones, curioseaba el cuarto de los padres; también esto permite ir aclarando la sintomatología del cuadro inicial.

Llega puntual, un tanto cauteloso y me mira de reojo:

Paciente: El papá de Magda está muy malo, se está muriendo parece que del corazón, se lo llevaron de emergencia a Estados Unidos, Magde me dejó a cargo de todo, me dijo que voy a ser el subgerente, me da miedo..., me metí al despacho de Magda, me sentí raro, me senté en el sillón me sentía no se... como chiquito me angustié mucho, sentía miedo.

Analista: sintió que no era su lugar...

Paciente: Sí, me regrese a mi cubículo..., ahorita siento palpitaciones.

Analista: Como cuando era niño y estaba en el cuarto de su mamá.

En la siguiente sesión:

Paciente: Estoy preocupado, el contador me dijo que había una bronca, se necesitaban con urgencia unos papeles.. de no se qué... de un registro de impuestos para hacer unos pagos antes de mañana, no sabía que hacer, estaban en la caja fuerte que está en su despacho..., la dejaron cerrada por las joyas, pensé en que si la abría... no se fueran a enojar, les hablé anoche por teléfono, ¡no se reportaron!... le estuve dando vueltas al asunto, total, como no se reportaron la abrí, la forzamos entre varios.

Analista: Creo que tiene miedo de ser castigado, porque siente que invade un terreno que no es suyo.

Antes de esta sesión coincidimos en la celebración de un examen profesional:

Paciente: Me fui a Ixtapan me estoy yendo los fines de semana y puentes con mi familia porque mi papá está enfermo y piensan que se va a morir; a mi mamá le salió la depresión al emborracharse con unas copitas de jerez, dicen que se van a morir, mi papá tiene dolores en las costillas que se le calman con leche, tal vez no es tan grave pero piensa en la muerte; (estornuda) me está dando la gripa... pienso que es necesario que mi papá descanse, mi mamá quiere que deje ya de trabajar, lo veo muy mal, pienso que cuando joven era de la pandilla de los cadeneros de la "veinte de noviembre", ¡como es que ahora nos pide que mis hermanos y yo no nos emborrachemos ni hagamos relajos, si estamos en las mismas!

Analista: ¿Y que piensa de la fiesta en la que nos vimos?

Paciente: ¡Ah caray! ahora si me sacó de onda...

Analista: Me habla de que estuvimos en las mismas.

Paciente: Me sentí observado y sacado de onda...

Analista: ¿No será al revés?...

Paciente: Sí, como que iba a verlo en vivo, bueno también me gustaron las señoras con las que usted estaba, son muy bonitas... ¡ni me lo interprete!... sentí mucha dificultad para hablar...

Analista: Igual que hoy aquí, no me habla de la fiesta...

Paciente: Me sentí bien con usted, como amigo y las señoras me cayeron muy bien, se ve que son unas personas que se relacionan, aunque no las traté, después se fue quien sabe a donde... (hace un silencio)

Analista: Creo que pensó que me fui de viaje, como su papá.

Este encuentro reactiva en la transferencia la situación edípica y el deseo de ocupar mi lugar. Enrique siente que invadió mi intimidad, pero al ver que existe la posibilidad de hablar de ello se tranquiliza lo que permite la emergencia de recuerdos en la siguiente sesión, en relación a sus sexualidad infantil la escena primaria y sus deseos edípicos; aparecen fantasías de castración que asocia con el hecho de que fue circuncidado como castigo a sus impulsos sexuales infantiles:

Paciente: De la fiesta pensé que usted estaba más relacionado con las personas, yo estaba ahí solo porque me había invitado mi maestro, estuve con la maestra Steimberg y la esposa de mi maestro y después con un cuate, con el que "el chueco" y yo nos pusimos de habladores, yo ya había preguntado por la esposa de mi maestro y pensamos que tal vez estaba en el examen, pero me dijeron que no, el chueco y yo pensamos que algo raro pasaba, que algo había, yo pregunté que si era algo de los sinodales y el dueño de la casa me dijo que no, el no se enojó, que bueno... sino... hubiéramos seguido igual, mi amigo dijo que la señora de la casa estaba reguapa y rebuena pa' la cama y bueno yo también dije, usted también sabe...

Analista: ¿Cómo las señoras con las que me vio?.

Paciente: (Hace un silencio)... me siento más aburrido con María a veces también por el examen de la materia que debo, (hace un silencio)

Analista: Y con dificultad para hablarme de ello .

Paciente: Creo que eso sí..., me acuerdo que había dos cuartos en uno mis papás y en otro nosotros y se oía la cama...

Analista: ¿Y que pensaba?

Paciente: ¡Ni era necesario!, ¡ni estaba tan chico!, (hace un silencio)... que rico... calientito... (hace un largo silencio), en la fiesta me quedé dormido en un sillón, como hasta las cinco de la mañana, el dueño me despertó y me fui...

Analista: Así se sintió de niño cuando lo sacaron de la cama de su mamá.

Paciente: Sí, me calentaba, me masturbaba mucho, mi mamá me dijo cuando me hicieron la circuncisión y yo pregunté porqué, que era pa' que dejara de hacer esas cosas... me calentaba mucho con mi hermana sus amigas y mis primas...

Enrique se levanta .

Paciente: Déjeme poner el sweter, me lo regaló Carmen, me queda muy grande pero me está dando la gripa...

Analista: Parece que al verme en la fiesta con mis gentes, le revivió cuando de niño veía a sus padres en la cama y ahora tiene miedo de que yo lo castigue, por eso le es tan deseado y difícil entrar a un ambiente diferente.

En otra sesión:

Paciente: Hoy tuve un sueño estaba en casa del "tranzas" y llegamos a un terreno muy largo era un cuarto con techo de concreto, ahí se fue a vivir "el tranzas" con "el chino", iba a ver una boda, yo me metía y me sentaba, después me acostaba en la cama en el mero centro, después llegaban varios...había una niña muerta y alguien alto y fuerte con barba, ¡mi papá no es así!... pero creo que así lo veo... luego había un niño, alguien me decía hasta que te salió la ternura, no sabía quien esa es una frase muy del "chavo", mi amigo, luego soñé que estaba en una casa con niños, muy sucia como una de las casas en las que viví, en la colonia Presidente Ruiz Cortines... ¡me estoy desviando!... estamos María y yo con mi papá, decía que allí íbamos a vivir, en otro cuarto igual de sucio y que me iba a poner a trabajar de ayudante, eran como las diez de la mañana había una persona bien vestida y comiendo, yo pensaba que era el dueño, mi papá mandaba a alguien a preguntar al jefe del taller por el trabajo... ¡pensaba que él es el jefe!, me enojé, pensaba que debería estar trabajando en la compañía, que la estaba regando, perdiendo el tiempo ahí relegado en un rincón... (silencio).

Analista: Creo que así se sintió usted cuando llegó su papá, relegado y quiere relegarme a mí, por su dificultad por expresarme afecto... ternura...

Paciente: Creo que el que me relego soy yo, en la compañía no hago nada desde hace un mes, no hay nada de investigaciones, espero que Erick y Magda me digan algo, sino se hace lo de los nuevos proyectos de investigación voy a renunciar no quiero que me pongan a contestar el teléfono como recepcionista o a vender joyas, ¡aunque sea la época!, estoy solo metido en lo de mi tesis, la veo difícil, pero creo que pronto la voy a hacer, creo que he perdido el tiempo ahí de gato, con sueldo de gato he descuidado mis negocios personales, ahí en la compañía les he trabajado de todo como un favor personal, no quiero más de eso, aunque necesito el sueldo, me es indispensable, pero lo que quiero es ser un profesionista, voy a ser un buen comunicólogo.

Analista: Creo que está molesto porque es temporada navideña y sabe que me voy de vacaciones y quisiera estar conmigo, pero usted se queda trabajando como cuando era niño y su papá lo ponía a lavar los fierros, él se iba y usted quería estar con él. Termina la sesión me paga por adelantado y al final le digo: a pesar de su enojo parece que con su pago me muestra que se le está saliendo la ternura.

Este sueño condensa la vida de Enrique en él están presentes el colecho, el reencuentro de sus padres, la escena primaria, el nacimiento de los hermanos, la rivalidad, la ternura infantil, etc. Sin embargo desde el punto de vista de su transculturación es importante el cambio de la pelea al afecto lo que es vivido por Enrique con temor homosexual, ya que teme estarse "desviando", debido a que en el ambiente cultural y familiar en el que ha crecido la ternura entre hombres es un afecto que se reprime.

En otro sesión a la que lo acompaño María:

Paciente: ¿ Y usted también da clases en la universidad del tercer mundo?... me dijo María...

Analista: ¿También?...

Paciente: Sí, como mi maestro y sus amigos, hace tiempo pensé en estudiar ahí pero conocí a los de la carrera de sociología y son muy pedantes, mi maestro les dio clases y nos pidió que los lleváramos a unas encuestas en la calle, dijo que haber que si como roncaban dormían, luego algunas veces me invitó a la clase, me caían mal nunca me pude grabar sus nombres, es como en mi casa, se habla de alguien por el evento, pero nunca se dicen los nombres a veces se dicen que fulano le partió la cara a perengano, en mi casa era como una guerra... ahí también, había una güerita medio flaquita, muchos de ellos tronaron al trabajar en la calle, al poco tiempo ya no iban, en la clase un güera me tiró la bronca, me dijo ¡esto es para profesionistas inferiores!, me enchiló, hasta le dije que yo había trabajado e investigado mucho más que ella, mi maestro me dijo que me calmara, pero otro de los alumnos me dijo algo igual y le dije: he trabajado más que tú y a los golpes ahí nos vamos...

Analista: Cuánta rabia siente cuando se vive como inferior..., así debe sentirse conmigo ahora que sabe que también yo soy maestro; parece que cuando se siente menos le entra al pleito; lo que le es difícil es relacionarse con afecto y parece que es igual conmigo, se quiere ir, tiene miedo de que sus sentimientos no cuentes aquí...

Paciente: Pus sí... ¡así aprendí!, donde viví así era y me fregaron hasta que aprendí, en el grupo de clase con mi maestro, al principio estábamos mezclados entre todos.

Analista: ¿Estaban?

Paciente: Sí, María, mis demás compañeros de la universidad, y yo, después nos sentamos junto al maestro y él decía ahora sí se nota quienes son los pobres... me da miedo hablar... esto no lo digo afuera, me da vergüenza, solo aquí con usted.

En esta sesión es posible observar el deseo de Enrique de incluirse en un nuevo ambiente y la tendencia a negarlo y transformarlo en lo contrario, denigra y rivaliza con todo aquello que supone mejor y diferente, conforme al modelo infantil.

El sentimiento de inferioridad por su condición socioeconómica durante su infancia, encubre además los celos y envidia al sentirse devaluado y denigrado por el padre, a quien la madre prefirió por sobre de él. Esto se manifiesta claramente en la transferencia en esta sesión al descubrir el paciente mi rol de maestro.

A las siguientes sesiones asiste irregularmente, me comunica que aprobó su examen pendiente y sus posibilidades de continuar progresando por lo que iba a renunciar a su trabajo en fecha próxima, mi apreciación era de que sentía haber tenido un gran triunfo. En el siguiente material es posible observar su conflicto interno oscilando que para Enrique es vivido como un triunfo edípico, lo que se manifiesta maníacamente oscilando con la depresión. También es posible ver como dentro de su contexto le significaba en su fantasía la posibilidad de acercarse a mí y como la culpa, le dificulta disfrutar de sus éxitos:

Paciente: Estuve leyendo un artículo sobre la elección de carrera, Yosune (se había ido un mes al extranjero) ya regresó, me pasé el fin de semana con María, me gasté una buena lana en una comida con ella.

Con Yosune ya soy novio oficial me aceptan pero se me olvidó el otro el día hablarle por teléfono, así me pasa con frecuencia... hay una nueva secretaria en la compañía, se me lansa...

Analista: Quiere decirme que ahora siente tener varias posibilidades diferentes, dinero, y ni siquiera me llama para avisarme de sus ausencias aquí...

Paciente: Sí... antes en la secundaria me inhibía, me lansaban los perros y ni me daba cuenta, "el tranzas" me ayudó, lo estimo mucho aunque sea ratero, el se quedó ahí...

Analista: Así se siente conmigo también ayudado en sus momentos difíciles, pero piensa que lo que le cobro es un robo...

Paciente: Sí... (lo dice muy conmovido)... tenía un compañero al que le decían "el toro", platicaba mucho de sus niñas, un beso era lo máximo pero después me desenganché de él...

Analista: Igual que en la escuela, el trabajo y aquí cuando falta...

Paciente: De repente me siento improductivo, a las clases que me pagan en la compañía hace tres semanas que no voy...

Analista: Igual que aquí, se engancha y se desengancha como su papá lo hizo cuando usted era niño...

Paciente: Puede ser..., creo que sí, igual que mi mamá y mi papá, todos así somos.

Analista: Parece que en ese enganche y desenganche quiere usted cerrarse puertas con María, en la compañía, y aquí conmigo. Parece que solo quiere generar molestia, exige y no corresponde, pareciera que para usted el demostrar agradecimiento y afecto significa ser homosexual...

Paciente: ¿Cómo está eso?, ¿Qué tiene que ver?, no lo veo así, es probable que con el dinero... tal vez, ¡pero haber fináncieme!,

(contratransferencialmente siento que Enrique me reta y asocio con el recuerdo del día que se fue de su casa porque el padre no le financió su viaje).

Analista: Creo que se siente como si yo tuviera una deuda con usted, como si debiera de pagarle algo y que debo financiarlo o de lo contrario me va a dejar, como a su papá.

Paciente: Creo que sí, me parece lógico lo que usted me dice, lo entiendo, pero no estoy de acuerdo... creo que usted es pesimista, bueno... me hace sentir desconfiado con lo que me dice...

Analista: ¿Siente que le impacta lo que le digo?

Paciente: ¡Cómo no!..., tengo la sensación de que con María la regué, la traté mal y le he dado poco afecto.

Analista: Igual que aquí conmigo. (hace un silencio muy largo).

En la siguiente sesión, Enrique muestra su enorme dificultad para integrarse con actitud diferente a su análisis y como oscila entre el aprendizaje de las reglas de su medio cultural e infantil, a través del reto y la incipiente expresión de afecto, como un paso en la resolución del complejo edípico.

También es posible ver su manejo defensivo a través del miedo expresión de su ansiedad paranoide conectada con otra fuente del síntoma inicial, -su temor a volverse un loco- y como ello le conflictúa en la aceptación de un nuevo valor cultural: el placer por los libros.

Paciente: En la oficina no me dieron el aumento de sueldo que pedí, voy a renunciar... como no tengo dinero, estoy a unas cuantas sesiones de retirarme de aquí, no se me ocurre nada... no se que vaya a pasar, pero tengo que salir adelante, creo que va a estar duro...

Analista: Parece que quiere quedarse sin análisis, sin trabajo y sentirse muy solo y muy fregado, como cuando se salió de su casa, porque su papá no le dio dinero. (contratransferencialmente siento deseos de protegerlo de sus actuaciones).

Paciente: (Muy molesto) ¡digo que va a estar duro, pero no que voy a estar fregado!, había pensado en decirle que me aguantara un mes más, pero no, tengo que salir solo adelante, Carmen me ofreció dinero pero no lo voy a aceptar, voy a buscar trabajo, hacer mi tesis y pedirle trabajo a mi maestro, que me firme el proyecto como director y haber que...

Analista: Creo que me quiere dejar a mí y piensan que lo van a adoptar dándole empleo, dirección de su tesis y además parece que el pedirme ayuda es expresarme afecto y para usted, eso es ser homosexual, conmigo solo tiene ganas de pelear...

Paciente: No se... creo que tiene usted parte de razón, pero así aprendí, allá en mi colonia había que darse a valer y creo que ahora es un reto para mí.

Analista: Usted piensa que el reto es la única forma de relacionarse y así lo hace conmigo, si me manifiesta cariño o se retracta de su decisión de dejar el tratamiento, piensa que se sentiría muy mal.

Paciente: (Hace un silencio) Creo que sí, hace rato en el café con Carmen y Yosune hablábamos de comprar unos libros y dije... ¡me enloquezco! y me retracté, me dio miedo...

Analista: De que le fueran a decir homosexual...

Paciente: Sí... no dijeron nada, pero así me sentí...

Analista: Y teme enloquecer si me expresa agradecimiento y afecto.

Paciente: Afecto, pus bueno, cariño sí, siempre he tenido dificultad para expresarlo, allá si se hablaba del sexo... allá si le decía algo a un amigo... se pensaba mal...

Analista: Y tiene miedo de que piense mal de usted...

Paciente: Sí... (hace un largo silencio)...

Analista: ¿Qué se quedó pensando de mí?

Paciente: En el café, Carmen y yo decíamos que estábamos enojados, pero que aquí se tiene la posibilidad de expresar tanta rabia, que a veces se defiende uno y otras cosas... (hace silencio, me transmite ternura y empieza a llorar).

CONCLUSIONES

En este caso como en muchos más la transculturación es un proceso psicológicamente determinado y como tal susceptible de estudiarse desde el psicoanálisis.

Este proceso implica una gran tensión, una lucha constante y la necesidad de elaborar el duelo en dos sentidos: primero, en el sentido de la lucha y conquista de lugares o posiciones a los que personas como Enrique aspiran y segundo en lo referente al desprendimiento y pérdida de objetos anteriores con el necesario cuestionamiento de valores.

Desde esta perspectiva los fenómenos de migración, movilidad social y transculturación en diversos campos de la vida son una modalidad de expresión, en la vida social de representaciones psíquicas que tienen su origen en la historia infantil.

Hasta aquí he planteado que la búsqueda de metas, la ubicación, el progreso e integración de algunas personas en diversas áreas de su vida son la manifestación de la vida interna y que en ocasiones el mundo externo es utilizado en estos casos como una pantalla idónea para reflejar la conflictiva intrapsíquica, la cual puede ser investigada y comprendida en la situación analítica y revivida en el drama transferencial y contratransferencial.

Freud no legó la enorme riqueza de su conceptualización teórica para explicar la conducta humana. El complejo de Edipo, piedra angular de psicoanálisis, nos proporciona elementos para explicar el desarrollo y ubicación del individuo. Así desde la óptica de uno de los múltiples ángulos del mito de Edipo es posible extraer elementos para la explicación de la necesidad de desplazamiento geográfico, el establecimiento de distancia física de sus objetos significativos, sus vicisitudes en la búsqueda de alternativas y los intensos sentimientos que acompañan a estos actos.

En el caso de Enrique es posible apreciar la importancia de las fantasías inconscientes como elementos presentes en su proceso de transculturación. En esta persona el haber dormido los primeros cuatro años de su vida en el lecho materno, intensificó sus deseos incestuosos, sus fantasías de seducción y su deseo de salir victorioso en la lucha edípica; esto explica en parte los síntomas en que llegó a tratamiento, -una histeria de angustia- que simbolizaba el placer y el pánico ante la realización de sus deseos edípicos.

En este caso es posible observar la disposición a repetir su historia, en el hecho de haber tenido su primera relación sexual durante su adolescencia, con la esposa de su primer patrón. De la misma manera ya estando en tratamiento vivía las invitaciones de Martha su jefa como seducción; lo que manifestaba como ambivalencia, pues Enrique a la vez que lo deseaba, ya estando en las reuniones, se sentía intensamente angustiado, bloqueado en su capacidad de comprensión, -como en la escena primaria- y con intensos momentos depresivos de los que se defendía maníacamente.

Estos hechos reactivaban su temor a la castración, ante lo intenso de sus impulsos por lo que la cercanía del objeto deseado le generaba angustia y en ocasiones parálisis de su capacidad de pensar y el deseo de alejarse como Edipo.

Desde su infancia, dos acontecimientos más intensificaron su rivalidad edípica: junto con el regreso del padre, el nacimiento de su hermana, hechos que lo colocaron en una posición de exclusión intolerable, con la sensación de ser menospreciado y que posteriormente redundaron en que fuera "adoptado" por sus tíos como en la Novela Familiar.

Esta situación se repite con su maestro, sus jefes y al inicio de su análisis. En su constante búsqueda de lo padre idealizados, se daban encuentros llenos de esperanza que al verse frustrados lo conducen a devaluar lo presente y a idealizar lo anterior, para repetir cíclicamente la historia y las fantasías no elaboradas.

En cuanto al carácter de Enrique, es posible ver en su modo de ser, la búsqueda del éxito como una necesidad de vencer al padre y de ahí que se manifieste de manera constante la culpa edípica. Durante su adolescencia tiene logros significativos, así consigue ser seleccionado como representante para una competencia nacional, hecho que se sabotea por la pelea con el padre. De la misma manera logra conseguir trabajos que tiene que abandonar por ser descubierto en robos.

Estos hechos son comprensibles a la luz de la descripción de Freud en "Los que fracasan ante el éxito" y "Los delincuentes por sentimientos de culpa" así Enrique pudo tolerar durante ese período de su vida la culpa a ligar ésta no con sus deseos incestuosos sino con sus actos delictivos y la huida.

Igual que en su vida adulta, la culpa también se manifiesta en sus dificultades para lograr el éxito y disfrutar de él, ya que cada vez que puede incluirse en situaciones que le proporcionan la posibilidad de tener progresos en lo profesional, en lo económico u obtener posiciones diferentes, como el terminar su carrera, aprovechar y disfrutar de los cursos, etc., provoca inconscientemente situaciones que le impiden disfrutar del éxito. Así vemos que cuando se le ofrece la oportunidad de un ascenso y una beca en el extranjero, el sentimiento y la fantasía de ser el favorito lo llena de culpa y lo conduce a sabotear sus posibilidades, al resistirse a integrar los límites inherentes al nuevo ambiente.

En el tratamiento de Enrique, cada uno de esos aspectos se reviven y explicitan en la transferencia. Al inicio del tratamiento solicitó ayuda colocándome en la posición del objeto idealizado y mi sensación contratransferencial fue la de "adoptar un buen hijo analítico", a quien hice concesiones.

Paulatinamente, fue expresando su envidia y rivalidad conmigo, posteriormente aparecieron expresiones de triangulación edípica en lo verbal y en lo paraverbal; el hecho de excluir terceras partes en sus sesiones, -al tercero, su padre-, representado por mí como "el rico", su enojo y su deseo de provocar la misma respuesta de mi parte, fueron también una clara reactivación de sus sentimientos hacia la figura paterna. Otras expresiones de triangulación edípica fueron la referencia de una compañera de estudios, las miradas eróticas con otra paciente mía y su deseo de organizar una fiesta como Erick, su jefe.

Por este tiempo también me mostró sus deseos de hacer una alianza terapéutica cuando al estar físicamente enfermo, me expresó su deseo de quedarse acostado a que le "fluya la enfermedad", lo cual fue obstaculizado, por su intensa rivalidad, la culpa que de ello se deriva, que para él implicaba el robo del lugar del padre y por lo que evitaba el contacto conmigo. Esto tiene relación con su dificultad para tolerar, debido a la culpa los progresos en su tratamiento.

También aparecieron los elementos de sufrimiento físico asociados a la excitación sexual y sus impulsos incestuosos, que transferencialmente evocaba en el diván y que en su inconsciente relacionaba con los cuatro años que durmió con su madre.

En el contexto de la situación analítica y lo estructurante del encuadre pude contratransferencialmente vivenciar su rebeldía su dificultad para internalizar los límites y junto con ello las nuevas pautas culturales.

Enrique provenía de un grupa familiar y social en donde el manejo del tiempo, la aceptación de acuerdos y los límites como estructura, variaban notablemente; por ello una parte de Enrique experienciaba este nuevo modelo como exclusión, en el contexto de la rivalidad y contrastante con la nueva manera de vivir: con reglas diferentes.

Esta situación despertaba en mí sentimientos encontrados; transferencialmente me hablaba de sus dos variables, su deseo de progresar y la culpa, lo que estaba relacionado con su historia infantil en la que claramente es posible ver el cambio drástico que implicó el retorno del padre y el nuevo mensaje: el de la exclusión.

Otro fenómeno importante fue la dificultad para ir explicitando los aspectos resistenciales manifestados en sus retrasos, ausencias y aburrimiento, que encubrían la dificultad para comprender y tolerar el significado de sus fantasías y sus síntomas. Así con una enorme angustia evitaba el contacto conmigo y dificultaba también el progreso del tratamiento.

Quizá fue el encuentro fortuito que tuvimos en un evento social lo que permitió que emergiera con mayor claridad la situación edípica en la transferencia. Así Enrique fue tomando conciencia de la rivalidad que mi posición le generaba y su deseo de ocupar mi lugar y poseer "a mis mujeres".

En este tiempo también manifestó el intenso anhelo de invadir mi territorio y su angustia, asociando en la transferencia con la escena primaria, sus actividades masturbatorias y el temor a la castración.

Al disminuir su angustia, pudo hablar de sus sentimientos y pensamientos con una actitud diferente que implicó la verbalización y la disminución de las actuaciones. Pudo empezar a reconocer el que sus relaciones con Yosune y María han representado sus dos variables infantiles y el sufrimiento que esto le ha acarreado. Así comenzó a surgir el sentimiento de pena hacia la figura paterna con la posibilidad de identificación y reparación.

El punto fundamental, ha estado en la posibilidad de trabajar la transición de la rivalidad, a la expresión de afecto y agradecimiento lo que ha favorecido lo identificación con el objeto.

De esta manera es posible apreciar que para Enrique su intenso anhelo de triunfar conlleva a la necesidad de un proceso de transculturación. Este anhelo tiene sus bases en la rivalidad edípica y en demostrarle al padre y a sí mismo sus capacidades.

En la medida en que el éxito le simboliza rebasar al padre, ello es vivido con gran ansiedad de castración, con un sentimiento de culpa que ha dificultado la expresión de sus capacidades para integrar los nuevos símbolos y patrones culturales.

Hasta aquí es posible ver el largo camino por recorrer en el análisis de Enrique, en el que la elaboración de sus fantasías y conflictos ha ido permitiéndole a aprender avances y logros en los que es posible observar como el super yo constituye la internalización en la desigualdad externa entre el padre y el niño.

Quisiera para terminar recalcar la difícil labor que debe realizar en la actualidad el analista para diferenciar lo social en relación al conflicto interno. Es bien cierto que el signo adquiere significado en función del contexto; Freud (34) señaló que "en los hechos que constituyen el material del psicoanálisis nos vemos obligados a prestar tanta atención a las circunstancias puramente humanas y sociales de nuestros pacientes como a los datos somáticos de la perturbación".

Respecto al caso clínico he querido resaltar algunos aspectos útiles...

En cuanto al tema de la transculturación he abordado solo una de sus facetas: la edípica; es un tema amplio, inquietante y que desborda lo hasta aquí escrito.

Sobre este tema son muchas aún las preguntas y reflexiones, especialmente ante las fantasías y los hechos sociales de los cuales formamos parte y que me llevan a reflexionar sobre la presencia de una venda ideológica que pueda en este contexto dificultar la práctica del psicoanálisis.

Creo que existen personas que han crecido en una estructura familiar y un modelo cultural como el de los marginados ( ) y que enfrentan conflictos agudos al ingresar a ambientes diferentes en los que el modelo cultural no les es familiar. En ellos es posible ver que oponen resistencias para mostrar sus problemas ocultándolos detrás del problema de las diferencias culturales por último creo que los psicoanalistas para realizar tratamientos exitosos debemos tener la posibilidad de entender el lenguaje cultural, verbal y paraverbal de las personas para captar indicios significativos en el tratamiento de pacientes con características similares a las de Enrique.

 

BIBLIOGRAFIA

1. Berner P.: Psicopatología de las migraciones. Enciclopedia Médico-quirúrgica, París 1967.

2. Barber B.: Social Estratification. New York; Har out, Brace World Inc., 1967, p. 356.

3. Merril F. Introducción a la Sociología. Madrid Ed. Aguilar, 1967, p. 356

4. Lensku G. "Status criptallization: A non vertical dimension of social Status" American Sociological Review, 19:405-13.

5. Jackson E. F. "Status Consistency and Syntoms of Stress" American Sociological Rivivew. 27: 469-80

6. Ellis Evalyn "Social Psychological Correlates of Upward social mobility among Unmarries Carrer Women" American Sociological Review, 17; 558-563

7. Dynes R. R. et al. "levels of occupational Aspiration: Somo aspects of family Experience as a variable" Ameriacn sociological Review, 21, 212-15.

8. Bohlke R. "Social mobility, Stratification, Inconsistency and middle class Delinquency". Social Problems. 8: 351-63

9. Bustamente J. A. "Psiquiatría Transcultural" Revista de Psiquiatría Transcultural, vol. II, No. 1

10. Cueli J. Dinámica del Marginado. Ed. Alhambra, México, 1981.

11. Secretaría de Programación y Presupuesto; Censo nacional en zonas deprimidas. Talleres Gráficos de la Nación. México, 1982

12. Cueli J.: Editoriales Uno mas Uno . ed. Uno México. 1981-1982

13. Freud S.: Correspondencia de Freud-Fliess Obras Completas Ed. Biblioteca nueva. Madrid. 1973.

14. Sófocles.: Edipo Rey, Edipo en Colono. Ed. Ateneo. México. 1963

15. Laplanche J., Pontalis J:B: Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Labor Barcelona. 1971.

16. Freud. S.: Analisis de un caso de neurosis obsesiva, Obras Completas. Ed. Biblioteca Nueva Madrid 1973

17 Freud. S.: La interpretación de los sueños. ob. cit.

18. Freud. S.: Tres ensayos para una teoría sexual. ob. cit.

19. Freud. S.: Tres ensayos para una teoría sexual. ob. cit.

20. Freud. S.: Totem y Tabú, ob. cit.

21. Freud. S.. Comunicación preliminar, ob. cit.

22. Freud. S.: La sexualidad en la etiología de las Neurosis. ob. cit.

23. Freud. S.: Historia del moviemiento Psicoanalítico. ob. cit.

24. Freud. S.: Tres ensayos para una teoría sexual. ob. cit.

25. Freud. S.. Compendio del Psicoanálisis. ob. cit.

26. Freud. S.: Introducción al Psicoanálisis ob. cit.

27. Freud. S.: Autobiografía. ob. cit.

28. Freud. S.: La novela familiar del neurótico. ob. cit.

29. Freud. S.: Algunos tipos de caracter descubiertos por la labor analítica. ob. cit.

30. Freud. S.: Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia. ob. cit.

31. Laplanche J. , Pontalis J. B. Diccionario de Psicoanális. Ed. Labor Barcelona 1971.

32. Freud. S.: El yo y el ello. ob. cit.

33. Freud. S.: Duelo y Melancolía, ob. cit.

34. Freud. S.. El método psicoanalítico. ob. cit. (Revista Carta Psicoanalítica)

No hay comentarios:

Publicar un comentario