CONTROL DE VISITAS

Powered By Blogger
./042.gif

Foto panorámica de Machu Picchu


Haga CLIK en nuestra publicidad. ESTA APORTANDO A LA CULTURA
Horizontal animated rules
 TRADUCTOR

darwin 2009

2009. Año Darwin

  1. Macroevolución. Juan Carlos Braga y Pascual Rivas
  2. Pautas y procesos de evolución en el linaje humano. Antonio Rosas
  3. Historia evolutiva temprana de las aves. José L. Sanz
  4. La diversificación de las algas rojas inarticuladas (Corallinales, Rhodophyta). Julio Aguirre, Juan C. Braga y Robert Riding
  1. Traducción de los términos ingleses utilizados en Etología, Ecología y Evolución. Manuel Soler et al.
  2. La evolución y la biología evolutiva. Manuel Soler
  3. Historia de las teorías evolutivas. Juan Moreno
  4. Interés del estudio de la evolución. Juan Pedro M. Camacho
  5. Evidencias a favor de la evolución. Carmen Zamora-Muñoz
  6. ¿A qué nivel actúa la selección natural? Manuel Soler
  7. Selección natural y adaptación. Juan José Soler
  8. Selección sexual. Manuel Martín-Vivaldi y Josefa Cabrero
  9. Selección sexual versus selección natural: el ejemplo de la cola de la golondrina. José Javier Cuervo
  10. Selección dependiente de la frecuencia. Miguel A. Rodríguez-Gironés y Rodrigo A. Vásquez
  11. Adaptación, Selección Natural y la falacia de "la supervivencia de la especie. Adolfo Cordero Rivera
  1. Wallace desde Sarawak. M. Delibes de Castro
  2. Los secretos de la vida: De la sopa primitiva al gazpacho andaluz. J.C. Izpisúa Belmonte, D. Rasskin, A. Raya. Entrevista a J. L. Sanz
    1. Consideraciones evolutivas en la gestión de especies cinegéticas. Juan Carranza y Juan Gabriel Martínez
    2. Tratamiento de las enfermedades y evolución. Juan José Soler
    3. La evolución y la conservación de la biodiversidad. Juan Gabriel Martínez
    1. Fundamentos de genética de poblaciones Josefa Cabrero y Juan Pedro M. Camacho
    2. Genética cuantitativa aplicada a los estudios evolutivos en poblaciones naturales Mauro Santos
    3. La mutación espontánea: causa de deterioro y fuente de adaptabilidad de las poblaciones A. García-Dorado, A.Caballero y C. López-Fanjul
    4. Evolución en poblaciones experimentales de virus de RNA Santiago F. Elena
    5. Evolución de cromosomas parásitos Juan Pedro M. Camacho
    1. Origen y evolución de los ejes corporales y la simetría bilateral en animales. Jaume Baguñà, Iñaki Ruiz-Trillo, Jordi Paps y Marta Riutort
      1. La evolución de estrategias vitales. Juan Moreno Klemming
      2. La evolución del sexo. Juan Carranza Almansa
      3. Coevolución. Manuel Soler
      4. Evolución de los sistemas de apareamiento. Juan José Sanz
      5. Evolucion de la interacción parásito-hospedador. Santiago Merino
      6. La Ecología y la Evolución (o la evolución de la Ecología): "Spain is different". Adolfo Cordero Rivera
      7. Trends in the evolution of ecology: "Spain is different". Adolfo Cordero Rivera
      8. Generalización en las interacciones entre plantas y polinizadores. José M. Gómez
      1. La evolución del cuidado parental. Juan Carranza Almansa
      2. La evolución de las señales de estatus social. Juan Carlos Senar
      3. Competición espermática. Montserrat Gomendio
      4. Evolución de estrategias antidepredatorias en reptiles. José Martín
      5. El críalo, una especie de ave parásita de cría, rompe huevos de la urraca, su especie hospedadora, ¿se trata de una adaptación o simplemente de un accidente? Manuel Soler
      6. Influencia de la selección sexual sobre el comportamiento reproductor de los Odonatos. Adolfo Cordero Rivera

      Videos sobre Evolución

      • Y. Mahe & P. Pennings. O as origin (10 minutos, Inglés)

      Tesis Doctorales

      Año 2009


      Autor: Josué Martínez de la Puente. e-mail: jmp@mncn.csic.es

      Título: Interrelaciones entre hospedadores, vectores y parásitos sanguíneos en poblaciones de aves silvestres.

      Directores: Dr. Santiago Merino Rodríguez y Dr. Francisco Javier Martínez González

      Universidad: Realizada en el Departamento de Ecología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y defendida en la Universidad Complutense de Madrid

      Año y fecha de la defensa: 18 de marzo de 2009

      Palabras clave: ecología evolutiva, ecología del parasitismo, interacción parásito-hospedador

      RESUMEN

      Año 2008


      Autor: Sònia Casillas Viladerrams. e-mail: sonia.casillas@uab.cat

      Título: Development and application of bioinformatic tools for the representation and analysis of genetic diversity.

      Directores: Dr. Antonio Barbadilla Prados y Dr. Alfredo Ruiz Panadero

      Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Biociències. Departament de Genètica i de Microbiologia. Unitat de Genètica. Grup de Genòmica, Bioinformàtica i Evolució

      Año y fecha de la defensa: 22 de febrero del 2008

      Palabras clave: diversidad genética, bioinformática, Drosophila, bases de datos de polimorfismo nucleotídico, secuencias conservadas no codificadoras, genes Hox

      RESUMEN


      Autor: Iñaki Comas Espada. e-mail: icomas@nimr.mrc.ac.uk

      Título: Phylogenomics and the Evolution of Proteobacteria

      Directores: Dr. Fernando González Candelas y Dr. Andrés Moya Simarro

      Universidad: Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Unidad de Genética Evolutiva. Universidad de Valencia.

      Año y fecha de la defensa: 11 de enero del 2008

      Palabras clave: filogenómica, evolución microbiana, transferencia génica horizontal, fuerzas evolutivas

      RESUMEN


      Autor: Leonardo Arbiza. e-mail: larbiza@cipf.es

      Título: A Comparative Genomic Study of Human and Chimpanzee Evolution: Natural Selection, Function, & Disease

      Director: Dr. Hernán Dopazo

      Instituto: Centro de Investigación Príncipe Felipe. Unidad de Genómica Comparativa. Departamento de Bioinformática y Genómica.

      Año y fecha de la defensa: 15 de diciembre de 2008

      Palabras clave: adaptación, máxima verosimilitud, SNP's, genómica comparativa y funcional, bioinformática.

      RESUMEN

      Enlaces


      Aprendiendo Evolución

      Charles Robert Darwin

      Museos de Ciencias

      Nacionales

      Internacionales

      Otros enlaces...

      Videos

      Revistas Internacionales Especializadas

      Evolution


      Journal of Evolutionary Biology


      BMC Evolutionary Biology

      Molecular Biology and Evolution

      Journal of Molecular Evolution

      Genetics

      Genome Research


      Trends in Ecology and Evolution


      Trends in Genetics

      The American Naturalist

      Systematic Biology

      Animal Behaviour

      Evolutionary Psychology

      Evolutionary Applications

      Paleobiology

      Journal of Paleontology


      Evolution: Education and Outreach

      Evolutionary Bioinformatics

      The Open Evolution Journal

      Genome Biology and Evolution

      Libros Recomendados en Amazon

ENLACES

Enlaces

Los enlaces -links- ofrecidos aparecen agrupados por Temas. La inclusión de un enlace no implica recomendación ni aprobación del sitio enlazado, y sí que amplía la información presentada en nuestro sitio web.

Ambiente, Ecoestrategia e industria sustentable

Blogs

Darwin 2009

Departamento UY 1 a 20

Espacio Iberoamericano del Conocimiento

Eventos

Fundaciones

Influenza A H1N1 Gripe porcina

Instituciones Nacionales

Internacionales

Ministerios

Noticias

PANDEMIAS

Periódicos

Polos Tecnológicos

Proyecto CEIBAL

Publicaciones Recientes

Publicaciones de Difusión Científica

Revistas Científicas Uruguayas

Salud

Sitios Web de Interés

Sitios de Diseminación Científica

Space Sci-Tek

UNASUR Ciencia

Universidad de la Repúbica

Universidades



ICONOGRAFIA

En esta sección es posible acceder a la iconografía de 50 piezas del museo, agrupadas por áreas culturales.
 
 
 
 


MENSAJE DEL JEFE SEATTLE AL PRESIDENTE FRANKLIN PIERCE, EN WASHINGTON, 1885

Mi pueblo es como una corriente desbordada, pero sin retorno. No, nosotros somos de razas diferentes. Nuestros hijos no juegan juntos, y nuestros ancianos no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable, y nosotros estamos como huérfanos.

Mi pueblo es como una corriente desbordada, pero sin retorno. No, nosotros somos de razas diferentes. Nuestros hijos no juegan juntos, y nuestros ancianos no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable, y nosotros estamos como huérfanos.

Meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la Tierra. No será fácil, porque esta Tierra es sagrada para nosotros. Nos sentimos alegres en este bosque. No sé por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente de la vuestra.

El agua cristalina, que brilla en arroyos y ríos, no es sólo agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestra Tierra, habéis de saber que es sagrada, y que vuestros hijos aprendan que es sagrada, y que todos los pasajeros reflejos en las claras aguas son los acontecimientos y tradiciones que refiere mi pueblo.

El murmullo del agua es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.

Si vendiésemos nuestra tierra tenéis que acordaros, y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos -y los vuestros-, y que tendréis desde ahora que dar vuestros bienes a los ríos, así como a otros de vuestros hermanos.

El Piel Roja siembre se ha apartado del exigente hombre blanco, igual que la niebla matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de nuestros  antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas, estos árboles, esta parte de la Tierra, nos es sagrada.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de pensar. Para él una parte de la Tierra es igual a otra, pues él es un extraño que llega de noche y se apodera en la Tierra de lo que necesita.

La Tierra no es su hermana, sino su enemiga, y cuando la ha conquistado, cabalga de nuevo. Abandona la tumba de sus antepasados y no le importa. Él roba la Tierra de sus hijos, y no le importa nada. Él olvida las tumbas de sus padres, y los derechos de nacimiento de sus hijos. Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el Cielo, como cosas que se pueden comprar y arrebatar, y que se pueden vender, como ovejas o perlas brillantes. Hambriento, se tragará la tierra, y no dejará nada, sólo un desierto.

No sé, pero nuestra forma de ser, es diferente de la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace daño a los ojos del Piel Roja. Quizá porque el Piel Roja es un salvaje y no lo comprende. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos.

Pero quizá es porque yo sólo soy un salvaje, y no entiendo nada.

Meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la Tierra. No será fácil, porque esta Tierra es sagrada para nosotros. Nos sentimos alegres en este bosque. No sé por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente de la vuestra.

El agua cristalina, que brilla en arroyos y ríos, no es sólo agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestra Tierra, habéis de saber que es sagrada, y que vuestros hijos aprendan que es sagrada, y que todos los pasajeros reflejos en las claras aguas son los acontecimientos y tradiciones que refiere mi pueblo.

El murmullo del agua es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.

Si vendiésemos nuestra tierra tenéis que acordaros, y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos -y los vuestros-, y que tendréis desde ahora que dar vuestros bienes a los ríos, así como a otros de vuestros hermanos.

El Piel Roja siembre se ha apartado del exigente hombre blanco, igual que la niebla matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de nuestros  antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas, estos árboles, esta parte de la Tierra, nos es sagrada.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de pensar. Para él una parte de la Tierra es igual a otra, pues él es un extraño que llega de noche y se apodera en la Tierra de lo que necesita.

La Tierra no es su hermana, sino su enemiga, y cuando la ha conquistado, cabalga de nuevo. Abandona la tumba de sus antepasados y no le importa. Él roba la Tierra de sus hijos, y no le importa nada. Él olvida las tumbas de sus padres, y los derechos de nacimiento de sus hijos. Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el Cielo, como cosas que se pueden comprar y arrebatar, y que se pueden vender, como ovejas o perlas brillantes. Hambriento, se tragará la tierra, y no dejará nada, sólo un desierto.

No sé, pero nuestra forma de ser, es diferente de la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace daño a los ojos del Piel Roja. Quizá porque el Piel Roja es un salvaje y no lo comprende. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos.

Pero quizá es porque yo sólo soy un salvaje, y no entiendo nada.

Mi pueblo es como una corriente desbordada, pero sin retorno. No, nosotros somos de razas diferentes. Nuestros hijos no juegan juntos, y nuestros ancianos no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable, y nosotros estamos como huérfanos.

Meditaremos sobre vuestra oferta de comprarnos la Tierra. No será fácil, porque esta Tierra es sagrada para nosotros. Nos sentimos alegres en este bosque. No sé por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente de la vuestra.

El agua cristalina, que brilla en arroyos y ríos, no es sólo agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos nuestra Tierra, habéis de saber que es sagrada, y que vuestros hijos aprendan que es sagrada, y que todos los pasajeros reflejos en las claras aguas son los acontecimientos y tradiciones que refiere mi pueblo.

El murmullo del agua es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, ellos apagan nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos.

Si vendiésemos nuestra tierra tenéis que acordaros, y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos -y los vuestros-, y que tendréis desde ahora que dar vuestros bienes a los ríos, así como a otros de vuestros hermanos.

El Piel Roja siembre se ha apartado del exigente hombre blanco, igual que la niebla matinal en los montes cede ante el sol naciente. Pero las cenizas de nuestros  antepasados, sus tumbas, son tierra santa, y por eso estas colinas, estos árboles, esta parte de la Tierra, nos es sagrada.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de pensar. Para él una parte de la Tierra es igual a otra, pues él es un extraño que llega de noche y se apodera en la Tierra de lo que necesita.

La Tierra no es su hermana, sino su enemiga, y cuando la ha conquistado, cabalga de nuevo. Abandona la tumba de sus antepasados y no le importa. Él roba la Tierra de sus hijos, y no le importa nada. Él olvida las tumbas de sus padres, y los derechos de nacimiento de sus hijos. Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el Cielo, como cosas que se pueden comprar y arrebatar, y que se pueden vender, como ovejas o perlas brillantes. Hambriento, se tragará la tierra, y no dejará nada, sólo un desierto.

No sé, pero nuestra forma de ser, es diferente de la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace daño a los ojos del Piel Roja. Quizá porque el Piel Roja es un salvaje y no lo comprende. No hay silencio alguno en las ciudades de los blancos, no hay ningún lugar donde se pueda oír crecer las hojas en primavera y el zumbido de los insectos.

Pero quizá es porque yo sólo soy un salvaje, y no entiendo nada.

La charlatanería sólo daña a nuestros oídos. Qué es la vida si no se puede oír el grito solitario del pájaro chotacabras, o el croar de las ranas en el lago al anochecer? Yo soy un Piel Roja y no entiendo esto.

El indio puede sentir el suave susurro del viento, que sopla sobre la superficie del lago, y el soplo del viento limpio por la lluvia matinal, o cargado de la fragancia de los pinos.

El aire es de gran valor para el Piel Roja, pues todas las cosas participan del mismo aliento: el animal, el árbol, el hombre, todos participan del mismo aliento. El hombre blanco parece no considerar el aire que respira; a semejanza de un hombre que está muerto desde hace varios días y está embotado contra el hedor.

Pero si os vendemos nuestra Tierra no olvidéis que tenemos el aire en gran valor; que el aire comparte su espíritu con la vida entera. El viento dio a nuestros padres el primer aliento, y recibe el último hálito. Y el viento también insuflará a nuestros hijos la vida. Y si os vendiéramos nuestra Tierra, tendríais que cuidarla como un tesoro, como un lugar donde también el hombre blanco sepa que el viento sopla suavemente sobre las flores de la pradera.

Yo soy un salvaje, y es así como entiendo las cosas. He visto mil bisontes putrefactos, abandonados por el hombre blanco. Los mataron desde un convoy que pasaba.

Yo soy un salvaje y no puedo comprender cómo el caballo de hierro que echa humo, es más poderoso que el búfalo, al que sólo matamos para conservar la vida.

Qué es el hombre sin animales? Si todos los animales desapareciesen el hombre también moriría, por la gran soledad de su espíritu. Lo que les suceda a los animales, luego, también les sucede a los hombres. Todas las cosas están estrechamente unidas.

Lo que le acaece a la Tierra también les acaece a los hijos de la Tierra. Tenéis que  enseñar a vuestros hijos que el suelo que está bajo sus pies tiene las cenizas de nuestros antepasados.

Para que respeten la Tierra, contadles que la Tierra contiene las almas de nuestros  antepasados. Enseñad a vuestros hijos lo que nosotros enseñamos a los nuestros: que la Tierra es nuestra madre.

Lo que le acaece a la Tierra, les acaece también a los hijos de la Tierra. Cuando los hombres escupen a la Tierra, se están escupiendo a sí mismos. Pues nosotros sabemos que la Tierra no pertenece a los hombres, que el hombre pertenece a la Tierra. Eso lo sabemos muy bien, Todo está unido entre sí, como la sangre que une a una misma familia. Todo está unido.

El hombre no creó el tejido de la vida, sólo es una hilacha. Lo que hagáis a este tejido, os lo hacéis a vosotros mismos. No, el día y la noche no pueden vivir juntos. 

Nuestros muertos siguen viviendo en los dulces ríos de la Tierra, y regresan de nuevo con el suave paso de la Primavera, y su alma va con el viento, que sopla rizando la superficie del lago.

Consideramos la posibilidad de que el hombre blanco nos compre nuestra Tierra.

Pero mi pueblo pregunta: qué es lo que quiere el hombre blanco? Cómo se puede comprar el Cielo, o el calor de la Tierra, o la velocidad del antílope? Cómo vamos a venderos esas cosas y cómo vais a poder comprarlas? Es que, acaso, podréis hacer con la Tierra lo que queráis, sólo porque un Piel Roja firme un pedazo de papel y se lo dé al hombre blanco?

Si nosotros no poseemos el frescor del aire, ni el brillo del agua, cómo vais a poder comprárnoslo? Es que, acaso, podéis comprar los búfalos cuando ya habéis matado al último?

Consideraremos vuestra oferta. Sabemos que si no os la vendemos vendrá el hombre blanco y se apoderará de nuestra Tierra. Pero nosotros somos unos salvajes.

El hombre blanco que va en pos de la posesión del poder, ya se cree que es Dios, al que le pertenece la Tierra. Cómo puede un hombre apoderarse de su madre?

Consideraremos vuestra oferta de comprar nuestra Tierra. El día y la noche no pueden vivir juntos. Consideraremos vuestra oferta de que vayamos a una reserva. Queremos vivir aparte y en paz. No importa dónde pasemos el resto de nuestro días.

Nuestros hijos verán a sus padres sumisos y vencidos. Nuestros guerreros estarán avergonzados. Después de la derrota pasarán sus días en la holganza, y envenenarán sus cuerpos con dulce comidas y dulce bebidas.

No importa dónde pasemos el resto de nuestros días. No quedan ya muchos. Sólo algunas horas, un par de inviernos, y no quedará ningún hijo de la gran estirpe que en otros tiempos vivió en esta Tierra, y que ahora en pequeños grupos viven dispersos por el bosque, para gemir sobre las tumbas de su pueblo, que en otros tiempo fue tan poderoso y lleno de esperanza como el vuestro.

Pero, por qué consternarse por la desaparición de un pueblo? Los pueblos están constituidos por hombres. Es así. Los hombres aparecen y desaparecen como las olas del mar. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios camina a su lado, y habla con él, como el amigo con el amigo, puede librarse del común destino. Quizá seamos hermanos. Esperamos verlo.

Sólo sabemos una cosa -que quizá un día el hombre blanco también descubra-, y es que nuestro Dios, es el mismo Dios suyo, Vosotros, quizá, penséis que le poseéis -igual que tratáis de poseer nuestra Tierra-, pero no podéis. Es el Dios de todos los hombres, lo mismo de los Pieles Rojas que de los blancos. Aprecia mucho esta Tierra y el que atente contra ella significa que desprecia a su Creador.

También los blancos desaparecerán, y quizá antes que otras estirpes. Continuad contaminando vuestro lecho y una noche moriréis en vuestra propia caída. Pero al desaparecer brillaréis por el fuego del poderoso Dios, que os trajo a esta Tierra, y que os destinó a dominar al Piel Roja en esta Tierra.

Este destino es para nosotros un enigma. Cuando todos los búfalos hayan muerto, los caballos salvajes hayan sido domados, y el rincón más secreto del bosque haya sido invadido por el ruido de muchos hombres, y la visión de las colinas esté manchada por los alambres parlantes, cuando desaparezca la espesura, y el águila se haya ido, esto significará decir adiós al veloz potro y a la caza.

El final de la vida -y el comienzo de la otra vida. Dios os concedió el dominio sobre  estos animales, los bosques y los Pieles Rojas por un determinado motivo. Y es motivo es un enigma para nosotros.

Quizá podríamos comprenderlo si supiésemos qué es lo que sueña el hombre blanco, qué ideales ofrece a los hijos en las largas noches invernales, y qué visiones arden en su imaginación, hacia las que tienden el día de mañana.

Pero nosotros somos salvajes, los sueños del hombre blanco nos están ocultos, y porque nos están ocultos nosotros vamos a seguir nuestro propio camino.

Pues, ante todo, nosotros estimamos el derecho que tiene cada ser humano a vivir tal como desea, aunque sea de modo muy diverso al de sus hermanos. No es mucho lo que nos une.

Consideraremos vuestra oferta. Si aceptamos es sólo por asegurarnos la reserva que habéis prometido. Quizá allí podamos acabar los pocos días que nos quedan viviendo a vuestra manera.

Cuando el último Piel Roja de esta Tierra desaparezca y su recuerdo sea solamente la sombra de una nube sobre la pradera, todavía estará vivo el espíritu de mis  antepasados en estas orillas y estos bosques.

Pues ellos amaban esta Tierra, como ama el recién nacido el latido del corazón de su madre. Si os llegáramos a vender nuestra Tierra, amadla, como nosotros la hemos amado. Cuidad de ella, como nosotros la cuidamos, y conservad el recuerdo de esta Tierra tal como os la entregamos.

Y con todas vuestras fuerzas, vuestro espíritu y vuestro corazón, conservadla para vuestros hijos, y amadla, tal como Dios nos ama a todos. Pues hay algo que sabemos,
que Dios es el mismo Dios.

Esta Tierra es sagrada para Él. Ni siquiera el hombre blanco se puede librar del destino común.

Quizá somos hermanos. Esperamos verlo.
 

relojes web gratis
Revista Quorum 
Libro pdf, 59297KB

Videos paleofrikis


http://i.ebayimg.com/22/!BPeSptwB2k~$(KGrHgoOKiEEjlLmfVPLBJz4p5cOg!~~_1.JPG
Los onas : Tierra del Fuego
Libro pdf, 59297KB

ASOCIACIONES DE ANTROPOLOGIA

ASOCIACIONES DE ANTROPOLOGÍA CON SEDE EN ESPAÑA, PORTUGAL Y LATINOAMÉRICA


LA TEORIA DEL REFLEJO CONDICIONADO

El perro de Pávlov

El perro de Pávlov
La teoría del reflejo condicionado de Pávlov se basó en los experimentos realizados con un perro. La fotografía muestra una ilustración del famoso perro del neurólogo ruso.

normalDiccionario de Mitos y Leyendas
normalEl periódico navajo

normalGerónimo, su propia historia (inglés)
Araucano
Ampliar

Ampliar             AmpliarAmpliar

Los aónikenk : historia y cultura
Libro pdf, 94540KB

YAGÁN O YAMANA

LOS ALACALUFE (KAWÉSQAR)

  Los Alacalufes (Kawésqar)

familia en su canoaSegún unos, la terminología Alakaluf reúne unos pueblos distintos : los Alakalufes (en dos grupos, en la zona media y al sur del derecho de Magallanes) y los Kawésqar siendo de mas al norte. Puede ser que esa confusión se debe a los pocos estudios que hubo sobre esa(s) etnia(s) antes que desaparecieron (hay que recordarse que el seno Otway solamente fue reconocido realmente por el hombre europeo por 1829), o con unas confusiones con los Chonos, también tribu canoera del norte de esa zona, que desapareció por el siglo 18 (aunque Tomas Bridges dice haber visto unos en 1885) ; mientras Gusinde solo diferencia como tribus homogéneas los Alakaluf y los Chonos.
Se ha encontrado yacimientos arqueológicos que muestra que llegaron en esos rumbos 6.000 años a.C. (Punta Baja, étude ethnologique de Dominique Legoupil, CNRS, France).

arpónSu estatura media era de 1,66 metros (indios pescadores de mediano cuerpo y mal proporcionados, según Juan de Ladrillo, 1557), y muchos relatos relatos hablan de ellos como gente taciturna y triste (traicioneros y mentirosos según unos misioneros).

Vivían gran parte del día en sus canoas, y al anochecer acampaban en las playas, en una choza.

Usaban el arpón, pero también la boleadora de una, dos o tres piedras. El arco, si lo sabían fabricar, casi no lo usaban.

mujer y niñoSolo las mujeres sabían nadar (como en el caso de los yaganes), iban buceando en busca de mariscos, con un canasto en la boca, así nadando iban a buscar la canoa que se quedaba alejada de la playa en las algas. En la canoa, son las mujeres que reman, los hombres quedándose de centinela con el arpón para la pesca (lo mismo pasa con la mujer yamana, o con la mujer selk'nam, llevándose todo, el hombre quedándose disponible con el arco para una caza eventual).

El owurkan , según Gusinde, podía ser considerado como médico, shamán o sacerdote encantador. Se ocupa de las curas de males de salud, de predicción del tiempo como de la influencia espiritual sobre la gente.

Emperaire ha estudiado les espíritus alacalufes : Ayayema [quien] "cuando impone su presencia maléfica en los sueños, en las enfermedades, es preciso cambiar de campamento y emigrar a otra playa" ; Kawtcho, el espíritu rondador de la noche, caminando bajo tierra durante el día ; Mwono, espíritu del ruido rondando por las montañas y los glaciares. Mientras Emperaire expusó que "la existencia de un ser superior bueno no tiene prácticamente lugar en la vida religiosa de los alacalufes", unos misioneros, como A.de Agostini, pensaban que los alacalufes creían en un ser bueno invisible, Alp-láyp, al cual le daban gracias cuando tenían copioso alimento, y a un ser malo, Alel-Cesislaber, un gigante que se llevaba las personas que cruzaba.

Creían que los buenos después de su muerte van a un bosque delicioso, a comer hasta hartarse de todo lo que les gustaba durante la vida, mientras los malos son precipitados en un pozo profundo de donde no pueden salir mas.

unas palabras alakalufes :

Sol : Areló o aswál-sélas
Luna : Iacepáaiselop o ak'éwek-sélas
Noche : Ac-kiói
Día : Kala
Hombre : Yp'pa o Hoiken
Mujer : Ypacolis o Scherkrs
Uno : Takau-Taku
Dos : Tilkanon
Tres : Uokels-a-tol
Cuatro : Uokels-a-tol-uokels
Cinco : Teáku-taku

José Emperaire ha estudiado las diferencias que se manifestaban en el idioma y en el vocabulario según los diversos modos de expresarse : lenguaje expresivo (burla, relaciones madre a hijo), y lenguaje no emocional (narración, cuentos al rededor del fuego por ejemplo).


Fotos : (click en la foto para agrandarla)

animo festivo
animo festivo

3 niñoses alakaluf    niño alakaluf
Niños desnudos jugando en la nieve, Puerto Eden, 1953
foto J.Emperaire

hombre y mujer alakaluf
hombre y mujer Alakaluf

familia alakaluf en canoa
familia en canoa

familia alakaluf en canoa
familia en canoa

madre alakaluf y hijo
madre y su hijo

alakaluf en canoa
familia en canoa

alakaluf comiendo galletitas
comiendo galletitas

esperando algo ?
esperando algo ?

choza alakaluf
construyendo la choza

madre alakaluf e hijo
madre y su hijo, 1920

mujer
mujer alakaluf, Puerto Eden
(J.Emperaire, 1947)

mujeres alacalufes
mujeres alakaluf llegando a la mina de Cutter Cove, 1907

mujer alakaluf en su canoa
mujer en su canoa
(J.Emperaire, 1947)

Yinchihaua
Espíritu del Yinchihaua con máscara fálica (Gusinde)

Chaman alakaluf    Chaman
chamán
(Gusinde)

Yinchihaua    Yinchihaua
Espíritu del Yinchihaua con máscara cilíndrica, puntiaguda (Gusinde)

LOS SELK'NAM (0NAS)

Los Selk'nam (Onas)

familia (Furlong)Los Selk'nam vivían en la Isla Grande; eran, con los Tehuelches, los indios más grandes de América, con 1,80 m de tamaño medio, y su fuerza física asombraba a sus visitantes europeos (en el siglo 17, el tamaño medio de los europeos rondaba los 1,65m), como a sus vecinos indios, quienes les temían bastante.

Sobre todo eran cazadores, nómades, y a veces pescadores en los ríos. También solían compartir con los yamana a una ballena varada en una playa; en paz con los yamana en esa oportunidad, aprovechándose así de la grasa del animal. El guanaco constituía su principal fuente de carne, pero también cazaban aves y roedores. Y también se nutrían de cosecha de frutas y hongos.

Kautempklh y PaolaSu arma era el arco, el cual además de necesitar destreza requería ser fuerte, por su tamaño.

En casi cada ocasión o actitud de la vida diaria se nota la fineza de sus costumbres social. Cuenta Lucas E.Briges : "Al carnear un guanaco, los onas generalmente dividían la res en seis pedazos para facilitar su transporte. Esta vez, Tamimeoat cortó el animal en tantos trozos como hombres y a cada uno le arrojó su parte. En cada caso, el beneficiado era el único individuo que no mostraba interés en este reparto ; simulaba estar arreglando el fuego o sacando sus mocasines, o mirando al vacío, hasta que otro miembro del grupo le llamaba la atención sobre el regalo recibido ; entonces él lo levantaba casi sin mirarlo, y sin demostrar ningún placer, lo ponía a su lado.
Talimeoat y Kaichin no se habían reservado ni un pedacito, ni siquiera el pecho, que siempre era considerada la porción del matador. Después de un rato, algunos de aquellos a quienes, quizás a propósito, se les había dado una porción mayor que a los demás, la dividieron con los afortunados cazadores. Entre los indios onas ése era el modo correcto de repartir la carne en tales circunstancias..."

Aunque eran nómades, la Isla Grande había sido dividida en 39 'distritos', separadas por ríos, piedras, árboles,... distritos trasmitidos de padre a hijos, mientras una 'familia ona' viviendo en ese territorio podía alcanzar 120 individuos. Ese reparto instituía algo como la propiedad, y cada tribu normalmente no se iba de caza afuera de su propio distrito, sino a veces para hacer la guerra, o con un ceremonial muy preciso (o torneos de lucha).

Dice Lucas E.Briges : "Los Onas no tenían jefes hereditarios no electivos, pero los hombres que sobresalían por su habilidad, casi siempre se convertían de hecho en dirigentes. Sin embargo, uno podía ser el jefe de hoy y otro mañana, pues se lo cambiaba según la empresa a cometer y se designaba al mas vehemente partidario de cada una. La categoría social entre ellos fué bien definida, años después por el jovial Kankoat.
Un hombre de ciencia nos visitó una vez en esa región, y en contestación a las preguntas que me hacia le dije que los onas no tenían jefes, según nuestra aceptación de la palabra. Viendo que el no me creía, llamé a Kankoat, que entonces hablaba bastante bien español. En contestación a la pregunta que le hizo el visitante, Kankoat demasiado amable para contestar con una negativa, dijo : 'Si, señor, los onas tenemos jefes : todos los hombres son capitanes y todas la mujeres son marineras.'
No conocían la disciplina. Sin embargo, el mas despiadado, el mas fuerte, ya sea físicamente o mentalmente, o el asusto capaz de una traición, podía dominar la comunidad."

Esa otra anécdota de Lucas Bridges muestra esa sensibilidad de los Onas : "Talimeoat y yo contemplamos largo rato y en silencio los sesenta y cinco kilómetros de colinas cubiertos de bosques que se extendían a lo largo del lago Kami (lago Fagnano), envueltos en los tintes del magnifico crepúsculo. Yo sabia que él buscaba en la distancia cualquier señal de humo de los campamentos de amigos o enemigos. Luego se sentó a mi lado y olvidó su vigilancia y hasta mi propia presencia. Yo, al sentir el frío de la tarde, estaba a punto de proponerle que nos pusiéramos en marcha, cuando exhaló un profundo suspiro y dijo para sí, en voz queda, y con el acento que sólo un ona puede dar a sus expresiones : 'Yak haruin ! (¡Mi tierra!)'."

Cuenta Lucas E.Briges, con su humor british, esa anécdota bien graciosa : "Uno de los onas se ausentaba frecuentemente por largos periodos para trabajar en la isla Picton. Durante una de sus ausencias, su mujer dió a luz un niño de tez blanca, pelo rubio y ojos celestes (debo dejar bien establecido que mis ojos son castaños y que en esa época mi pelo era casi tan negro como el de un ona). Yo, perplejo, me preguntaba qué diría el indio al ver ese extraño vástago.
A su subido tiempo volvió el indio de la isla Picton, y uno o dos días después vino a visitarme para pedirme una pastilla de jabón ; no del común, sino del mágico jabón de color de vidrio oscuro y forma de un huevo de ganso de las montañas. Yo no comprendí al principio a qué se refería ; pero él me explicó de muy buena fé que durante su ausencia su mujer había tenido un hijo moreno como todos los niños onas, pero que cuando él lo había conocido ya se le había aclarado maravillosamente la piel y el cabello. Al preguntársele a la esposa sobre esta increíble transformación, ésta, apoyada por el testimonio de las dos mujeres que la habían atendido, atribuyó el milagro a una pastilla de jabón mágico que le había dado mi hermana Alicia. Dijo también que un poquito de jabón había entrado en los ojos del niño, que se había vuelto al momento celestes como el cielo. El orgulloso padre estaba tan impresionado por esas maravillas que venia a buscar otra pastilla."

familia trasladando campamentoNos cuenta Lucas Bridges esas anécdotas sobre la educación de los niños : "Cuando una criatura, sana en apariencia, lloraba incesantemente, la madre daba muestra de impaciencia y solía gritar prolongadamente dentro de los oídos del pequeño. Generalmente, el niño cesaba de llorar. [...]
Cuando un niño tenia sed, la madre, para evitarle la impresión del agua helada, la entibiaba en su boca y luego la dejaba caer dentro de la de su hijito."
"Los niños eran tratados cariñosamente por todos y muy apreciados por sus padres. Aunque esta gente jamas se besa, he visto a algunos hombres acercar sus labios a los cuerpecitos de sus niños.
Cuando los hombres se hacían demasiado viejos para salir a cazar, podían contar que sus hijos los abastecerían y defenderían. Siempre se podía encontrar a otra mujer pero a los hijos no era tan fácil reemplazarlos."

"Al ona no le preocupa el vestido ; para él, sólo es motivo de vergüenza mostrar el cuerpo cuando es deforme u obeso ; este último defecto demostraría que es un glotón y que, como probablemente no es cazador, su mujer tiene que alimentarlo con pescado [...] El cazador tiene que ser delgado y no comer demasiado, porque sino se volvería vago, mientras sus mujeres tiene que ser gordas (prueba de que esta un cazador q se respecta)"

La poligamia era común, pero era raro que un hombre tuviera más de dos mujeres, lo cual hubiera sido considerado con una mezcla de envidia y de burla.


Mito del papagayo, de las temporadas : "Los papagayos Kerrhprrh, descendientes de Kamshoat, son pájaros ruidosos quien prevenían al guanaco de la llegada de los cazadores, o se burlaban de las dificultades de un ona para cruzar un terreno difícil.
Hace mucho, mucho tiempo, cuando todos los arboles del bosque estaban siempre verdes y sólo perdían sus hojas al morir, el joven Kamshoat comenzó a iniciarse en los secretos de la Logia. Había dejado de ser un telken (un niño), era ya un klokten (iniciado), y partió solo en uno de esos viajes a que su condición lo obligaba. Pasó tanto tiempo sin saberse nada del él, que los suyos lo dieron por muerto, y quedaron muy sorprendidos cuando un día apareció entre ellos.
No había cambiado mucho, pero hablaba demasiado ara un klokten, que debe callar y pensar. Contaba de un maravillo país, muy lejano en dirección del Norte que había visitado ; afirmaba que sus bosques perdían las hojas en el otoño y morían, pero que en la primavera el calor los hacia revivir y las hojas volvían a brotar tan verdes como antes. Naturalmente, nadie dió crédito a semejante historia ; una vez que un árbol ha muerto no puede volver a vivir, así es que se burlaron de Kamshoat y lo llamaron mentiroso. Este no los aguantó y, furioso, volvió a irse, pero esta vez su ausencia fué mas larga aun. Volvió transformado en un enorme papagayo, con plumas verdes en el lomo y coloradas en el pecho, tales como las de sus actuales descendientes. Era otoño, y Kamshoat voló de un árbol a otro en esos bosques siempre verdes, pintando las hojas de rojo con el color de su pecho. Estas hojas pronto cayeron al suelo y la gente se asustó, temerosa de que los arboles hubieran muerto. Los papeles se habían cambiado, ahora era Kamshoat el que se burlaba. Él les anunció que en primavera todos los arboles volverían a vivir, y entonces todos se sintieron de nuevo felices. Kamshoat, debido a su grito, fué llamado Kerrhprrh."


unas palabras selk'nam :

Sol : Kré / kran
Luna : Kréen / krä
Noche : Kauk'n
Día : Kerren
Hombre : C'ón / Chohn
Mujer : Naa / Nah
Uno : Sós
Dos : Sôki
Tres : Sauki
Cuatro : Koni-sôki
Cinco : Kismarey

Fotos : (click en la foto para agrandarla)

Kaushel y su familia
Kaushel y su familia

cazadores Onas
Kautempklh y Paola, cazadores Onas (L.E.Bridges, 1910)

Puppup y familia
Puppup y familia
(L.E.Bridges)

Selknam en una playa
caminando en la playa
(Furlong, 1908)

Onas trasladando
familia trasladando campamento (A.de Agostini)

trasladando
mujeres trasladando el campamento (A.de Agostini)

madre selknam y bebe
madre y lactante
(foto Gusinde)

Covadonga
Covadonga y su hermanito

2 niños
dos chicos

familia selknam en su refugio
familia en su choza

familia ona en su refugio
Onas del Norte (bahía Inútil)
(A.Cameron, 1890)

confeccion del astil
confección del astil (Furlong, 1908)

familia selknam
familia sobre una elevación (Furlong, 1908)

ona conjurando
chamán conjurando un eclipse de luna (Lothrop, 1930)

Jon curando
Jon (curandero) curando a un enfermo (A.de Agostini)

3 cazadores onas
Shishkolh, Ahnikin y Puppup
(Lucas E.Bridges)

cazadores onas
Ahnikin, Shishkolh, Halimink, Chalshoat, Puppup (Furlong)

3 cazadores onas
Tenenesk y dos cazadores
(archivo salesiano)

Aneki y otros onas
Aneki (el surdo), Koniyolh, Ishiaten (muslos arañados), Kostelen (cara angosta), Shilchan (voz suave), hermano de Aneki. De Los Onas

Onas armados de arcos
foto A.Cameron, in El ultimo confín de la tierra

luchadores onas
luchadores onas
(foto Gusinde)

cazadores onas
foto A.Cameron, in El ultimo confín de la tierra

Selknam con el arco
Chalshoat y Puppup
(Furlong, 1908)

Selknam con el arco
Puppup e Ishthn
(Furlong, 1908)

choza selknam
choza, 1910
(archivo salesiano)

mujeres y niño selknam
dos mujeres con niño
(A.de Agostini, 1910)

2 mujeres onas
dos mujeres en la selva
(A.de Agostini, 1910)

Schort   Schort   Schort
Schorts del norte, del oeste, del sur (fotos de los shorts, Gusinde)

Schort   Schort   Schort
Kéternen macho, Tanu del oeste, Ulen la cabeza gruesa

Schorts   Kotaix
tres schorts subordinados, el espíritu Kotaix

Los Schort eran hombres disfrazados para los ritos de iniciación de los chicos, los postulantes se les llamaba Kloketen. Kshort es un nombre genérico. Hay de varias clases. Nunca hablan.
Las ceremonias del Kloketen (así se llamaban los postulantes, la ceremonia, como la choza, se llama el Hain) eran para permitir a los chicos de pasar en la edad adulta. Antes, el Hain era manejado por la mujeres (Cf. el mito)

2 kloketen
dos kloleten

el hain
pintados para el hain (Gusinde)

pintados
pintados para el hain (Gusinde)

el hain
danza de la serpiente
(L.E.Bridges)

bailarines onas
bailarines abandonan la choza del kloketen (Gusinde)

bailarines onas
círculo de hombres hechizo del tiempo meteorológico (Gusinde)

Ahnikin
Ahnikin personifica a Short. Puppup, Halimink, Minkiyolh, Hatah. (L.E.Bridges)

Yoknolpe
Yonolpe, el más diestro cazador de todos los montañeses. 'Nunca lo vi pintado de esta manera' L.E.Bridges

ona del nord
un ona del norte
col.Franciscovich, in El ultimo confín de la tierra

Pahchik
Pahchik, con su esposa e hijo
(L.E.Bridges)

Hala
Hala, con su esposa e hijo
(L.E.Bridges)

Ishtohn
Te-al con su esposo Ishtohn

a Paris
Selk'nam llevados a Paris, para la exposición de 1889

cazadores onas
Aneki, Kostelen y Schilchan (ese ya tiene la segunda flecha preparada en la mano izquierda)
(from El ultimo confín de la tierra)

familia Selknam
Paciek y su familia frente a su choza
(foto A.de Agostini)

Agostini et Paciek
Alberto de Agostini con el joon Paciek

LOS HAUSH (MANEKENK)

       Los Haush (Manekenk)

familia HaushVivían en la parte este de la Isla Grande de Tierra del Fuego, entre la Bahía Buen Suceso y el cabo San Pablo. Aunque son considerados, por unos, como parecidos a los Selk'nam, también se supone que los Aush llegaron antes en Tierra del Fuego, y que fueron rechazados hacia el sur-este. Tienen costumbres y mitos cuales presenten diferencias con la tradición Selk'nam, y un idioma notablemente distinta. Otra diferencia con los Selk'nam, el otro pueblo fueguino 'de tierra adentro', es que su economía de alimentación y de vestimenta no depende principalmente del guanaco, sino de la foca.
Fue el primer pueblo a desaparecer totalmente de la Tierra del Fuego, ya que en 1910, según Antonio Coiazza, solamente quedaba una tribu "... habitaba entre Bahía Tetis y Bahía Fatley, y ahora se ha reducido a una sola familia compuesta del padre y de dos hijas, y a una mujer de unos treinta y nueva años." ; y según Lucas Bridges, contandolo en 1899 : "Yo me pasaba todo el tiempo con Yoiyimmi y Saklhbarra a fin de aprender su idioma. Si hubiese sabido en aquella época que el aush era hablado solo por sesenta indígenas en toda la Tierra del Fuego, no me hubiera tomado un semejante trabajo."

Muchos datos precisos fueron conocidos gracias a Lucas Bridges por su libro 'El ultimo confín de la tierra' (1899) : "Durante los primeros años que pasamos en Haberton, fuimos visitados varias veces por un pequeño grupo de Aush [...] Estos Aush temían a los Onas, sus vecinos del norte y oeste, mas aun que a los Yaganes, y con fundado motivo. Durante varias generaciones habían sido obligados a evacuar una tierra buena, huir hacia el extremo sudeste del territorio, y reducirse a vivir en medio de la selva y la ciénaga."
Y sobre su origen : "Estoy convencido de que los onas y los aush provenian de los tehuelches del sur de Patagonia, pero los aushs llegaron a la Tierra del Fuego mucho antes que los onas [...] Habia ciertamente mucha más diferencia entre el aush y el ona que entre este ultimo y el idioma de los tehuelches. Creo que al principio los aushs ocuparon toda la region, y se tuvieron que contentarse con la punta sudeste, de clima humedo y plagada de cienagas y espessos matorrales. Confirma mi teoria el hecho de que en la tierra occupada por los onas existen nombres de lugares que no tienen significado en su idioma ; son en realidad palabras que sólo tienen significado en el idioma aush."

Sobre la diferencia de idioma, Lucas Bridges cuenta ese gracioso detalle : "Yo creía haber aprendido unas seiscientas palabras de aush, y aunque sabia que existía gran diferencia entre el idioma aush y el ona, me esforcé en hablarlo, deseando sobre todo impresionar a mi padre con mis conocimientos. Kaushel no me entendió, pero yo quedé muy satisfecho al entender la contestación en aush de Kohpen, su mujer, que era originaria de una tribu de onas del este."

Mito, contado por Antonio Coiazza : "También entre ellos la zorra hace el papel del animal asusto que enseña la malicia a los otros. El zorro antiguamente era domestico como el guanaco, la foca, todos los peces y los pajaros, y cantaba al unísono ekelé, ekelé, ekelé. Pero un día le pusieron debajo de la nariz un olor muy malo, y se hizo salvaje, invitando a los demás animales a hacer lo mismo."

Otro mito, contado por Antonio Coiazza : Hay otro espíritu varón, "muy malo, que vive en las entrañas de la tierra y se llama Ksorten. [...] Cuando esta cerca de los toldos, echa mano de los canastos, y con ellos pega a las mujeres, especialmente a las mas caprichosas ; motivo por el cual estas lo temen mucho, y, cuando lo ven, se encierran en el toldo, tapándose la cara y los ojos con la capa. Al contrario, los niños, asustados, huyen."

Aunque parece que la Isla de Los Estados no fue nunca visitada por los indios fueguinos, Anne Chapman recogió ese mito haush, la historia de Jáius : "Cuando el gran chamán Kox abrió la laguna y creó Sati, el estrecho de Le Maire, Jáius se apartó de la Isla Grande, su tierra natal y se transformó en la isla del otro lado del estrecho, que por eso llevaba su nombre. [...] Como era costumbre en aquel entonces, costumbre que siempre se guardó, el hermano, Ai-uken, se casó con una hermana de su cuñado, nombrada Jáiwin. Así, según la usanza, ella vino a vivir en la tierra de su esposo y después se convirtió en el cabo que llevaba su nombre (cabo San Diego) en las orillas de Sati. Cuando Ai-uken se casó, Jáius se enojó pues no quiso quedarse con Jáiwin (su cuñada). Por eso Jáius se alejó y se transformó en una isla. Jamás se casó. Se quedo sola, apartada de todos. "


Fotos : (click en la foto para mas grande)

familia Haush
familia Haush

mujer Haush
mujer Haush

Tenenisk
Tenenisk,
famoso chamán
de origen Haush
foto Gusinde

LOS TEHUELCHE O AÓNIKENK

  Los Tehuelche (Aónikenk)

Dos Aonikenk al lago CardielLos Tehuelches (o Patagones) vivían en el sur de la Patagonia, entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes. En un tiempo remoto, esos cazadores convivieron con fauna actualmente extinguida como el famoso milodon y el caballo enano. Tienen unas similitudes con los otros indios de Patagonia mas al norte (Mapuches, Pehuelches) con les cuales tenían contactos. Los primeros viajeros anotaron los parecidos en el modo de cazar por ejemplo, con los otros indios que ya conocían : los indios del Río (de La Plata).
De aproximadamente 4.000 o 5.000 antes de la llegada en aquel país de la civilización europea, los últimos tehuelches fueron reducidos a sectores como Camusu Aike y Lago Cardiel, antes de desaparecer como pueble indio.

Se puede distinguir entre los Aonikenk (Tehuelche Meridionales) y los Günün-A-Küna (Tehuelche Septentrionales).

El primero europeo a conocer esos indios australes fue Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Magallanes (1520). Fue el que inicio el mito respecto al gigantismo de los patagones.
Boleadora tehuelcheComo termino medio tenían 1,80 metros de altura. Dice Dumont d'Urville que le impacto 'su enorme ancho de las espaldas, su cabeza ancha y gruesa y sus miembros macizos y vigorosos' destacando que 'constituye una bella raza de hombre, plenos de fuerza y vigor'.

Eran muy destrozos con la boleadora, sea de a una, dos o tres bolas. También usaban lanza y arco. Con el hombre blanco llego el caballo, y los tehuelches se convirtieron en jinetes increíbles. Casaban el guanaco y el ñandú. Tenían (usaban) muchos perros (ruidosos y penosos dijeron los viajeros).

Hablaban un lenguaje gutural, oclusivo y aglutinante. Carlos Vega da los ejemplos siguientes : “no te caigas” se decía “M'huatrhs” ; “es mi mujer” : “Yas ksheh”.

Cosmogonía, creación del mundo y de la tierra (recogido por Mario Echevarria Baleta, citado por Carlos Vega) :

Kooch siempre existió, no tuvo nacimiento ni principio. Era como el aire. Nadie podía tocarlo, tampoco existía nadie ni para verlo, ni para tocarlo. Desde el principio de todo, Kooch estaba rodeado de tinieblas. Como vivía solo y rodeado de tinieblas desde la eternidad, nada podía ver y esa situación le entristeció de tal manera que comenzó a llorar largamente, con un llanto profundo e interminable. Fueron tantas sus lagrimas que formaron el mar, donde comenzó a gestarse la vida para poblar el futuro mundo. Al ver que el nivel del mar era demasiado alto, dejó de llorar dando un profundo suspiro que dio nacimiento al viento, que agitó las tinieblas, logrando disiparlas de manera que pudo observar la claridad a su alrededor. Eso le causo gran alegría, despertando sus ansias de seguir creando los restantes elementos que formarían el mundo. Creó todo con vida, hasta las piedras tienen una forma de vivir. Kooch había creado el mar con sus lagrimas y había disipado las tinieblas a su alrededor, pero a lo lejos continuaban y ello le impedía ver a su mundo desde la distancia aun habiéndose alejado mas y mas, hasta que de pronto alzó la mano realizando un rápido movimiento con que rasgó la oscuridad de la que brotó una gran chispa, la que continuó el giro de su mano, logrando disipar las tinieblas. Pudo entonces ver el maravilloso mundo alumbrado por ella a la que llamó Xaleshen (Sol).


unas palabras Tehuelche:

Sol : Sheuen o Shehuen'à
Luna : Keingueinken o Keingueincon
Noche : Ter-nsh
Día : Chocheg Shehuem
Hombre : Alen, Aln, Alnk
Mujer : Ishé o Enack
Uno : Chochieg
Dos : H'áuke
Tres : Ká'ash
Cuatro : Kague
Cinco : K'tsàen
Cien : Pataca
(fuente: Franciso P.Moreno)


Links:

El Pueblo TEHUELCHE - Aonikenk (Tehuelche Meridionales) & Günün-A-Küna (Tehuelche Septentrionales),
en la página del museo de Bariloche en españolin english


Fotos : (click en la foto para agrandarla)

Huake
Huake, el ultimo cacique de la tribu aónikenk de Camusu Aike

hombre Aonikenk
(foto Handler)

hombre Aonikenk
(foto Handler)

Kopacho
Kopacho, del lago Cardiel

tehuelches por el Cardiel
por el lago Cardiel

mujer tehuelche
(foto, A.de Agostini, 1945)

mujer y niña Aonikenk
mujer y niña

mujeres tehuelches
mujeres

mujer tehuelche
mujer del lago Cardiel con su hija

tehuelches frente al kau
frente a su kau

toldo Aonikenk
grupo familiar Aoninkenk, junto a un toldo
(Princeton, 1896-1899)

hombres tehuelches
grupo de hombres

Casimiro y hijo
el cacique Casimiro y su hijo Sam Slick (1846-1877)

Mulato
el cacique Mulato a caballo

mujer araucana
mujer de 'Araucania' con su bebe

tolderia tehuelche
Tolderia Aonikenk
(Tehuelche Meridionales)

grupo tehuelche
grupo de Günün-A-Küna
(Tehuelche Septentrionales)

Duplessis
Indios del estrecho de Magallanes, acuarela in Relato de Duplessis, 1701

LOS YAGÁN O YÁMANA

Los indios Yamana (Yagán)

Athlinata y su esposaEl Yamana, imposible de integrase, "se vuelva con delicia a su casa, a su vida independiente y de vagabundeo" (Hyades).

Eran los fueguinos lo mas bajos de estatura, de 1,44 a 1,64m, de tronco, hombros y brazos muy desarrollados frente a sus enclenques piernas. Tampoco estaban acostumbrado a caminar que en la tierra se tenían siempre sobre una pierna, luego cambiando por la otra, torpes, sin poder mantenerse quietos, caminando inclinados hacia delante, incómodos, inquietos.

Usaban arpón, lanza y honda, esa con una destreza tremenda. No usaban el arco.
Dice Lucas E.Briges : "Para cazar pájaros y pescar, los yaganes usaban arpones de punta de hueso, a veces de mas de treinta centímetros de largo, con muchas barbas. Para despegar mariscos, lapas y a veces para buscar cangrejos, usaban arpones de madera de cuatro puntas firmemente unidas a la vara. Pero para cazar mayor utilizaban un gran arpón de hueso de cuarenta centímetros de longitud, provisto de una enorme púa y fijado en una ranura, medio suelta, en el extremo de una sólida caña de unos cinco metros de largo, bien pulida y terminada en punta. Al arpón estaba atada una correa firmemente sujeta a la caña a la altura del tercio de su largo, del lado de la púa, de manera que cuando el arma entraba en el cuerpo de la foca, de la marsopa y alguna vez en el de una ballena diminuta, y el animal se lancía mas adelante, la caña se soltaba y, arrastrada por la correa, giraba formando ángulo casi recto con la dirección en que nadaba la víctima, cuya velocidad, por consiguiente, se reducía mucho y permitía al perseguidor alcanzar en su canoa al exhausto animal y atravesarlo con otros lanzazos que ponían fin a la lucha."

"Las mujeres tenia métodos propios para pescar. Usaban sedales hechos con sus propios cabellos trenzados ; cerca de la carnada ataban a la caña una piedra perfectamente redondeada con una pequeña ranura hecha ex profeso para sujetar la línea. La canoa, sólidamente amarrada a una mata de algas, tenía una borda al nivel del agua, sobre cual las mujeres tendían sus cañas. Usaban como carnada colas de pececillos, y una vez engullida por la infortunada víctima, la caña era recogida sin sacudidas. Inconsciente del peligro y sin querer abandonar su alimento, el pez se prendía en el, y en cuanto estaba a algunos centímetros de la superficie la diestra mano de la pescadora lo agarraba y lo depositaba en la cesta destinada a ese objeto. [...] Para pescar peces como el pejerrey y el robalo tenían otro sistema ... "

couteauLas conchas mas que comida también les servían para hacer herramienta.
A pesar de que ninguno de los pueblos fueguinos ha practicado alfarería, ni tejidos, los yamanas eran los mejores cesteros.

Los yamanas, como los alakalufs, mantenían permanentemente un fuego en su canoa (sobre un poco de arena). Si se apagaba el fuego, el riesgo era de una muerte por el frío. Hacer el fuego era una de las primeras tareas que hacían cuando en tierra.

Cuenta Lucas Bridges : "Los fueguinos cumplían muy estrictamente ciertas practicas sociales y, aunque el robo y la mentira eran moneda corriente, se consideraba como una ofensa mortal culpar a alguien de mentiroso, ladrón o asesino."

Cuando una mujer da a luz una niña, al día siguiente, aun en los mas riguroso del invierno, toma a la neonata sobre sus espaldas y con ella entra en el agua, sumergiéndose hasta el cuello.
Como las mujeres alakalufes, solo las mujeres yamana saben nadar, y manejan la canoa.
Dice Lucas E.Briges : "... vivían a menudo en lugares donde en una extensión de muchos kilómetros no se encontraba una playa en que fuera posible botar sus canoas al mar. Debían, por conseguir anclarlas, fuera de las rocas en el lugar mas amparado que pudiesen encontrar. Esta maniobra la realizaban las mujeres. Después de descargar la canoa y de que el hombre se hubiese internado en el bosque en busca de combustible, la mujer remaba algunas brazas hacia afuera entre las espesas algas, que formaban un espléndido rompeolas ; juntaba un haz de ramas de aquellas plantas, semejantes a cuerdas, y aseguraba con ellas la canoa, que quedaba así firmemente atada a sus raíces. Cumplida esa tarea, nadaba hacia la costa y corría en busca del fuego de su choza, para secarse y entrar en calor. Las mujeres nadan como perros y avanzan sin dificultad entre las algas. Nunca he visto a un hombre blanco que fuese lo bastante arrojado como para intentar tan peligrosa hazaña. Aprendían a nadar en la infancia ; sus madres las llevaban consigo para acostumbrarlas. En invierno, cuando las algas estaban cubiertas por una fina capa de nieve, ocurría a veces que la niñas dificultaban la natación a sus progenitoras al subirles a la cabeza para escapar de las aguas heladas."

Dice Lucas E.Briges : "... ella se había casado después con un joven de unos dieciocho años que estaba allí a su lado. Elle tenia mas de cincuenta años. Esta diferencia de edad era corriente en los matrimonios yaganes ; hasta que se aconsejaba, no solo para conveniencia de los hombres viejos, sino también para la de los maridos jóvenes, que disponían así de mujeres de gran experiencia que sabían atender a sus necesidades, aconsejarlos bien, manejar las canoas y ayudarles de muchos modos, en circunstancias en que las jovencitas hubieran fracasado."


unas palabras yamana :

Sol : Leum / lëm
Luna : Anoka / hánuxa
Noche : Lakar
Día : Maola
Hombre : Ua
Mujer : Kipa / Keepa
Uno : Kavuéli
Dos : Amaka
Tres : Maten
Cuatro : Kargá
Cinco : Kup'asprá

Tomas Bridges ha recopilado cerca de 32.000 palabras Yagán, la riqueza de ese idioma es sorprendente, no solamente por su vocabulario, sino tambien por su gramatica. Dice Lucas E.Briges : "La creencia de que eran caníbales no fué la única equivocación de Carlos Darwin con respecto a los fueguinos. Al escuchar sus conversaciones le impresiono la constante repetición de las mismas frases y llego a la conclusión de que su idioma no podía abarcar mas de un centenar de palabras. Nosotros, que le hemos hablado desde niños, sabemos que esta lengua, dentro de sus propios limites, es infinitamente mas rica y expresiva que el inglés o el español. El 'Diccionario Yagán o Yamana-Inglés', escrito por mi padre, contiene no menos de treinta y dos mil palabras e inflexiones, que podrían haber sido considerablemente aumentadas sin apartarse del idioma correcto." Agrega : "Los yaganes tenían por lo menos cinco palabras para el vocablo 'nieve' ; para 'playa' tenían mas aun ; la elección del vocablo correcto dependía de varios factores, ya sea la ubicación de la playa con relación al que hablaba, o al hecho de haber tierra o agua entre el mismo y la playa o la orientación de esta. Las mismas palabras variaban de significado de acuerdo al sitio ; así, une palabra empleada estando en una canoa tenia distinto significado que cuando se pronunciaba para describir el mismo objeto estando la persona en la tierra.
[hahshuk, playa guijarrosa, duan, playa pedregosa, lahpicun, playa fangosa, asetan, playa arenosa, wahan, playa sobre la cual se ponen en seco y se dejan las canoas...]
Para expresar relaciones de familia, los yaganes tenían por lo menos cincuenta palabras diferentes, cada una destacando alguna particularidad."

Grande riqueza se muestra también en el uso de los verbos : ata, levantar con las manos, mnikata, elevar en los brazos, kumata, elevar un objeto con la extremidad de otro, gaiata, elevar un objeto con la punta de otro, mulata, levantar una cosa con dos dedos de manera de taza...

Dice Bove (citado de A.Coiazzi) : " La lengua yagana difiere sensiblemente de la de sus vecinos, los alacalufes y los onas ; y mientras las palabras de estos últimos son duras, guturales, formadas de consonantes, las de los primeros son dulces, agradables, llenas de vocales. Esta riqueza de lengua les da a los yaganes una facilidad oratoria verdaderamente sorprendente. Mil veces vi en las chozas a varios ancianos tomar la palabra y seguir en el uso de ella horas y horas, sin detenerse nunca, sin una inflexión de voz, sin señal que revelara el menor esfuerzo en el orador."


Igual como en su idioma, la mitología de los Yamanas presenta una riqueza, una diversidad, una fantasía y una finesa increíbles, sobre todo si se compara con su nivel de cultura material o artesanal, tan rudimentario.

El mito del lobo marino :
mujer yamana
Había una vez una muchacha joven que se alejó de su casa en Wujyasima y se encaminó sola hacia la meseta, donde se puso a jugar, corriendo tras las olas en reseca y retrocediendo ante los rompientes. Un viejo lobo marino enamorado la observaba sin ser visto, y cuando una ola grande la volteó, se encontró ella con el animal a su lado. Como todas las mujeres yaganes, la muchacha era una gran nadadora, y por lo tanto intentó escapar. Pero manteniéndose entre ella y la playa y obligándola a alejarse cada vez mas de la costa, el lobo marino consiguió por fin extenuarla y ella se vio obligada entonces a apoyarse en el pescuezo del animal.
Ahora que su vida dependía de él, la muchacha empezó a sentir simpatía por su extraña escolta. Nadaron juntos durante muchas millas hasta que llegaron a una gran roca donde había una caverna. La mujer sabia que no podría volver jamas a su casa por sus propios medios, así que decidió aceptar lo inevitable y convivió con el lobo marino en la caverna. Éste le traía peces en abundancia, y como no había fuego, ella se los comía crudos.
Después de un tiempo tuvieron un hijo. Parecía un ser humano, pero estaba cubierto de pelos, como las focas. El niño creció rápidamente, y era un buen compañero para su madre, especialmente después que aprendió a hablar, cosa que nunca consiguió el viejo lobo marino. Sin embargo, era tan bueno y amable que la mujer había llegado a quererlo mucho.
No obstante, ella deseaba con toda su alma ver una vez mas su tierra y su gente. Se las arregló para que él entendiera su deseo, y un buen día los tres partieron para Wujyasima. A veces la madre y el hijo nadaban al lado de su protector, otras, él los empujaba por el agua a gran velocidad y a ratos iban montados sobre su lomo.
Por fin, llegaron a la meseta de ripio. El lobo marino se arrastró fuera del agua y se echó a descansar bajo los templados rayos del sol, en tanto que la madre, con su extraño hijito de la mano se encaminó a Wujyasima. En el pueblo se encontró con algunos parientes, que desde hacia mucho la daban por muerta. Grande fué su sorpresa cuando la mujer les contó su historia y el absurdo pequeñuelo les interesó sobremanera.
Después que se hubo tranquilizado el ambiente, las mujeres del pueblo propusieron ir en cano hacia el Este en busca de mejillones de aguas profundas y de esos erizos del mar, que tienen el tamaño y la forma de manzanas achatadas y cuyo duro cascaron está cubierto de rígidas púas que parecen clavos. La joven madre mas acompaño en la excursión, en tanto que los hombres y los niños quedaban en el campamento.
Los niños empezaron a jugar y el pequeño visitante se unió a ellos con orgullo. Los hombres, sin embargo, deseaban comer carne, y como sabían que había una foca en la playa, tomaron sus lanzas y se acercaron al viajo lobo marino y lo mataron. Cargados de carne, volvieron al poblado y asaron la carne. Los niños olfatearon el delicioso aroma de foca asada y no tardaron en reunirse alrededor del fuego. Cuando llegó el momento de distribuir la carne, se le dio también un pedazo al joven visitante, quien, después de probarla, grito encantado -Amma sum undupa (Es carne de foca).
Comiendo aun, echó a correr por el camino para reunirse con su madre, que volvía en ese preciso momento. El niño corrió hacia su madre y le ofreció el ultimo pedazo de carne que le quedaba diciendo que era muy sabrosa. Ella inmediatamente se dio cuenta de lo que había sucedido. Sacó un erizo de su canasta y golpeó con él a su hijo en la frente. El niño cayó en el agua profunda, e instantáneamente transformado en suyna, el pez de las rocas, se alejó nadando.
Las demás mujeres se dirigieron a las chozas para saborear la carne de foca asada, pero la madre se negó a comer y sola lloró al hijo perdido y al viejo y bondadoso compañero. Nunca volvió a casarse con ninguno de los de su raza.
Si se examina un syuna se advertirá que su cabeza es achatada y está marcada con los hoyitos que dejaron las púas del erizo de mar, lo cual basta y sobra para probar la veracidad del cuento."
(Lucas E. Bridges)

"Igual que muchas otras tribus indígenas, los yaganes creían que en el pasado las mujeres habían gobernado por su magia y astucia. Según lo que ellos mismos contaban, hacia relativamente poco tiempo que los hombres habían asumido el mando. Parece que se había llegado a esto por mutuo acuerdo ; no hay indicio alguno de una matanza total de las mujeres como la que ocurrió entre los onas, a juzgar por la mitología de esta tribu. No muy lejos de Ushuaia quedan restos de lo que una vez fué una vasta población, donde, según se dice, se efectuó una asamblea de indígenas como jamas se vio ni se vera igual. Las canoas llegaban de todos los confines de la tierra de los yaganes. Fué durante esa transcendental reunión cuando los hombres decidieron hacerse cargo del mando."



Fotos : (click en la foto para agrandarla)

Athlinata y su mujer
Athlinata y su mujer
(Expedición Científica Francesa, 1882)

pintandose la cara
pintándose la cara

de luto
yamana de luto
(Expedición Científica Francesa, 1882)

Kamanakar Kipa
Kamanakar Kipa, en el bote La Comanche (Expedición Científica Francesa, 1882)

mujer
joven mujer

mujeres
dos mujeres yamana
(William S.Barclay in The Land of Magellan)

2 canoas
familia Yagan en dos canoas
(Expedición Científica Francesa, 1882)

canoa y equipo de caza
canoa y equipo de caza y pesca, en la bahía Orange
(Expedición Científica Francesa, 1882)

Yagan arponeando
arponeando en la canoa
(foto A.de Agostini)

3 niños Yagán
dos chicos : Lapatchinéntsis y Chaloufyéntsis, y una chica : Chayatakara Kipa
(Expedición Científica Francesa, 1882)

chico Yagán
chico junta a la canoa
(Expedición Científica Francesa, 1882)

mujer y bebe yamana
mujer y su bebe
(Expedición Científica Francesa, 1882)

lanzamiento Yagan
lanzamiento de piedra
(Expedición Científica Francesa, 1882)

Yagán con el arpon
atando la punta del arpón a la vara
(Expedición Científica Francesa, 1882)

con el arpon
lanzando un arpón -según Lucas Bridges, ese yamana era excepcionalmente bien desarrollado- (Expedición Científica Francesa, 1882)

Yakaif
Yakaif, reclutado como interprete, junto con sus parientes
(Expedición Científica Francesa, 1882)

hechicero yamana
yámana durante entrenamiento para hechicero (Gusinde)

grupo yamana de hombres
grupo de hombres junto al fuego
(Princeton exped.1896-1899)

mujeres yamana frente a su refugio
grupo de mujeres acurrurcandose frente a su refugio, de construcción clásica : cónico, cubierto con trozos de corteza, pieles, ramas y pasto
(Expedición Científica Francesa, 1882)

familia yamana
campamento yámana
(Expedición Científica Francesa, 1882)


vivienda temporaria
(Expedición Científica Francesa, 1882)

mujer yamana
mujer yámana (Expedición Científica Francesa, 1882)

hombre yamana
hombre yámana (Expedición Científica Francesa, 1882)

pareja yamana
pareja(Expedición Científica Francesa, 1882)

mujer
esposa de Yakaif

hombre y niño yamana
(Expedición Científica Francesa, 1882)

hombre y mujer yamana
(Expedición Científica Francesa, 1882)

NOTICIAS DE ANTROPOLOGIA


ACTUALIDAD, NOTICIAS Y CONVOCATORIAS DE ANTROPOLOGÍA
NOTICIAS DE ANTROPOLOGÍA
Click aquí para enviar una noticia
NOTICIAS BREVES (SITUARSE SOBRE EL TEXTO PARA DETENER):
FECHA: 22/01/2009: España: El antropólogo Ricardo Sanmartín Arce es nombrado miembro de la Real Academia de CC. Morales y Políticas
FECHA: 15/01/2009: Carmen Anaya publica junto a Rafael Guzmán el libro “Cultura de Maíz-Peyote-Venado”, relativo a la sustentabilidad del pueblo wixarika. También presentarán una ponencia sobre su cosmovisión en el 53º. Congreso Internacional de Americanistas, que se llevará a cabo en la ciudad de México del 19 al 24 de Julio de 2009.
Donostia, San Sebastián (España): La asociación Ankulegi celebrará en abril su XII Jornada de Antropología, dedicada al turismo27/02/2009 Click aquí para leer noticia
Barcelona (España): El Laboratorio de Antropología de la UAB organiza la jornada "Etnografía y Periferia" en el mes de mayo26/02/2009 Click aquí para leer noticia
Salamanca (España): El antropólogo José Ramón Mariño Ferro recibe el III Premio etnográfico "Ángel Carril"26/02/2009 Click aquí para leer noticia
España: "La crisis hará crecer el racismo y la xenofobia", según el catedrático Carlos Giménez23/02/2009 Click aquí para leer noticia
México: Se presenta el libro "Memoria crítica", sobre la obra de Gonzalo Aguirre22/02/2009 Click aquí para leer noticia
Fallece Fernando Cabieses, médico e investigador de medicina indígena12/02/2009 Click aquí para leer noticia
Madrid (España): Antropólogos e historiadores presentan en el círculo de Bellas Artes el libro "Iraq bajo ocupación"06/02/2009 Click aquí para leer noticia
Barcelona (España): Gambia acoge un proyecto del departamento de antropología de la UAB para abolir la ablación06/02/2009 Click aquí para leer noticia
Cuba: Se funda en Camagüey la Cátedra de Antropología Fernando Ortiz05/02/2009 Click aquí para leer noticia
Lleida (España): La Universitat de Lleida organiza las III Jornadas de Género y Desarrollo Rural31/01/2009 Click aquí para leer noticia
México: Nahayeilli Beatriz Juárez Huet gana el primer Premio Anual Gonzalo Aguirre Beltrán22/01/2009 Click aquí para leer noticia
Teruel (España): El futuro Museo Nacional de Etnografía ya tiene sede en Teruel20/01/2009 Click aquí para leer noticia
Oxford (Inglaterra) Un ambicioso proyecto crea una red de más de 24.000 académicos19/01/2009 Click aquí para leer noticia
Estados Unidos: Muere por quemaduras una antropóloga que trabajaba en Afganistán para el ejército10/01/2009 Click aquí para leer noticia
España: El antropólogo Manuel Delgado alerta sobre la "invisibilidad forzada de los antropólogos españoles"09/01/2009 Click aquí para leer noticia
A Coruña (España): Antropólogos españoles celebran el taller "Renovar la Antropología"30/12/2008 Click aquí para leer noticia
Madrid (España): La UNED y la Universidad de Caldas organizan el Tercer Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura28/12/2008 Click aquí para leer noticia
Barcelona (España): Se presenta informe sobre la viabilidad del Colegio Profesional de Antropólogos24/12/2008 Click aquí para leer noticia
Madrid (España): La Fundación Joaquín Costa convoca el premio de Antropología Social y Cultural, dirigido a investigadores españoles sin título de doctor19/12/2008 Click aquí para leer noticia
París: "Odio los cumpleaños y las celebraciones"29/11/2008 Click aquí para leer noticia
Sevilla (España): Movilizaciones para defender la continuidad de la carrera de Antropología29/11/2008 Click aquí para leer noticia
Albacete (España): La recién creada Asociación de Estudios Antropológicos de Albacete, organiza ciclo de conferencias27/11/2008 Click aquí para leer noticia
Madrid: La UAM organiza jornada sobre familias diversas26/11/2008 Click aquí para leer noticia
Madrid: La Fundación Caja Madrid confirmó la inclusión de la Antropología en su programa de becas de postgrado pero no la incorporó en su convocatoria de 2009 24/10/2008 Click aquí para leer noticia
Logroño (España): El antropólogo Luis Vicente Elías elaborará un mapa sobre la cultura del vino17/10/2008 Click aquí para leer noticia
Barcelona (España): La UAB celebrará el Forum Gestión de la Inmigración y la Diversidad en Quebec y Canadá11/10/2008 Click aquí para leer noticia
Parte de las publicaciones de antropología "American Anthropologist" y "Anthropology News" serán accesibles gratuitamente a partir del año 200907/10/2008 Click aquí para leer noticia
Verín (España):La antropóloga portuguesa Paula Godinho recibe el Premio Xesús Taboada Chivite21/09/2008 Click aquí para leer noticia
Antropólogos norteamericanos difunden crónica sobre la crisis diplomática de Bolivia18/09/2008 Click aquí para leer noticia
México: El CELALI publica el libro "Comunicación y cultura en Zinacantán", disponible en acceso abierto13/09/2008 Click aquí para leer noticia
Siguiente >>>
ABRIL 2008
Madrid (España): El Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid convoca el premio de investigación histórica "Manuel de la Peña".

Salamanca (España): Se convoca el III Premio Internacional de Investigación Etnográfica Ángel Carril.

Cáceres (España): La Universidad de Extremadura acogerá la Séptima Conferencia Internacional sobre la Metáfora.

Barcelona (España): El Institut Català d'Antropologia pasa a formar parte del IEC y usará el catalán como lengua propia.
FEBRERO 2008

España: Se presenta el estudio de perfiles profesionales de titulados en antropología ocupados dentro y fuera de España.

La ISA publica un sondeo con la lista de las obras sociológicas más relevantes del siglo XX.

España: Reacción profesional ante la propuesta preelectoral del "contrato de inmigrante" realizada por el Partido Popular.
DICIEMBRE 2007

Estados Unidos: Fallece el antropólogo David Mayburym, fundador de la organización Cultural Survival.
OCTUBRE 2007

México: El diccionario de náuathl se distribuirá gratuitamente en las escuelas.

Estados Unidos: ¿Antropólogos o espias? Afghanistán e Iraq abren de nuevo la batalla académica.
JULIO 2007

Madrid (España): Se publica el estudio antropológico "Vallekas, Puerto de Mar"

Guadalajara (México): La Universidad de Guadalajara inauguró su licenciatura en Antropología

Washington D.C. (EE.UU.): La American Anthropological Association apoya la candidatura de Fredrik Barth al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales

España (San Sebastián): Se presentan los simposiums del XI Congreso de Antropología de la FAAEE.
MAYO 2007

Londres (Inglaterra): Fallece la antropóloga Mary Douglas a los 86 años de edad.
ABRIL 2007

Madrid (España): La AECI publica la estrategia sectorial de la cooperación española con los pueblos indígenas.

Se publica la convocatoria de comunicaciones para el congreso de Kunming (China), comisión de Antropología Urbana.
MARZO 2007

El antropólogo Fredrik Barth, candidato a Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Llanes (España): En recuerdo al etnógrafo y músico Jorge Mochales.
ENERO 2007

Talavera de la Reina (España): La Universidad de Castilla-La Mancha presenta el IV Ciclo de Conferencias de Licenciatura de Antropología Social y Cultural.

Donostia, San Sebastián (España): Se convoca la XI Jornada de Antropología Ankulegi.
DICIEMBRE 2006

Donostia (España): La asociación Ankulegi anuncia el XI Congreso de Antropología de la F.A. del Estado Español.
NOVIEMBRE 2006

Santiago de Chile: Microsoft se enfrenta a pleito contra la etnia mapuche por derechos de traducción.

Madrid (España): Condena unánime a la agresión homófoba sufrida por el antropólogo José Ignacio Pichardo.

Madrid (España): La Fundación Caja Madrid otorga el tercer premio de investigación social a equipo transdisciplinar de antropólogos.

España: el Congreso aprueba la legislación internacional más importante en materia de derechos indígenas.

Princeton (Estados Unidos): Muere Clifford Geertz a la edad de 80 años.
OCTUBRE 2006

Madrid y París: La Universidad Autónoma y L'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales celebrarán el seminario CUERPOS EN ACCIÓN 2007 con la colaboración de la asociación AIBR.

Kunming (China): La Academia de Ciencias Chinas y la IUAES preparan uno de los mayores congresos mundiales de antropología para el año 2008.

Murió el antropólogo John Murra, padre de la etnohistoria andina.
SEPTIEMBRE 2006

Estados Unidos: Una comisión especial de la AAA redacta las directrices éticas sobre la implicación de los antropólogos en materias de seguridad.

Santander (España): La Sociedad Española de Antropología Aplicada celebra su VII congreso en el mes de diciembre.
JUNIO 2006

San Sebastián (España): El antropólogo Joseba Zulaika presentó el libro "La ceniza de ETA".

Madrid (España): La asociación AIBR celebra su I Jornada de Antropología.
MAYO 2006

Castilla - León (España): El Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal abre el plazo del doctorado sobre Antropología de Iberoamérica.

Madrid (España): La Red Europea de Antropología Virtual se pone en marcha con la colaboración del CSIC y el Museo de Ciencias Naturales.

Chile: Se presenta el doctorado de antropología de la Universidad de Tarapacá.
ABRIL 2006

Chile: Se denuncia genocidio mapuche por parte de la empresa española ENDESA a través de un documental.

Madrid (España): Los departamentos de antropología de todo el país convocan a movilización el día 8 de mayo ante Ministerio de Cultura.

Madrid (España): Los derechos a la vida, a la libertad y a no ser torturados son reclamados para los simios en el parlamento español.

Buenos Aires (Argentina): Peligran las carreras de antropología y periodismo por renuncias de docentes.

Madrid (España): Julio Caro Baroja, doctor honoris causa a título póstumo por la Carlos III.

Madrid (España): John Law y Knorr-Cetina participarán en la conferencia sobre "Knwoledge and Society", organizada por el comité de Teoría Social de la AES

Oviedo (España): El miedo a "salir del armario" está más que justificado en la escuela.

Madrid (España): El Centro de Estudios Antropológicos organiza curso sobre cultura y sociedad mapuche.

Estados Unidos: Un departamento de antropología normativiza la correspondencia electrónica entre estudiantes y profesores.

Salamanca (España): La exposición "El Arte de Vivir" muestra veinte años de expediciones a Africa, Asia y Oceanía.

Madrid (España): Se convocan las bases del Premio Marqués de Lozoya 2006.

Nevada (Estados Unidos): El Centro de Estudios Vascos se convierte en lugar de consulta mundial tras el alto el fuego de ETA.

La Habana (Cuba): Se publica la primera circular de Congreso Iberoamericano de Antropología de marzo de 2007.

Francia: La antropología desaparece como disciplina en el CNRS.

Estados Unidos: ¿De qué mueren los antropólogos? Un estudio de Michael Winkelman analiza las diferencias en causas de muerte con la población nacional.

Almería (España): El Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la UA organiza el X Congreso de Inmigración.
MARZO 2006

España: Se publica "Juicio a los humanos", la obra póstuma del antropólogo José Antonio Jaúregui.

España: Revista de Occidente dedica un monográfico a Julio Caro Baroja.

Ávila (España): La UNED presenta curso sobre antropología de Castilla y León.

Madrid (España): Antropólogos de la UAM organizan las III Jornadas de cine y sexualidad.
FEBRERO 2006
La Habana (Cuba): El Palacio de las Convenciones acogerá el I Congreso Iberoamericano de Antropología.
Estados Unidos: Equipos de antropólogos exponen los resultados de sus modelos para entender la insurgencia iraquí.
París (Francia): Cuerpo, identidades y representaciones en el cuarto seminario internacional de jóvenes investigadores del EHESS.
Castrovillari (Italia): El antropólogo Isidoro Moreno recibe galardón por sus estudios en la cultura andaluza.
Murcia (España): La localidad de Torre Pacheco organizará el II Congreso Etnográfico de Campo de Cartagena.
Barcelona (España): El Observatori de Mobbing de l'Institut Català d'Antropologia organiza Jornada sobre Violencia.
Ginebra (Suiza): El antropólogo español David Martín Castro, editor de la revista AIBR, es nombrado Experto Asociado de la Unidad de Pueblos indígenas y Minorías en la Organización de Naciones Unidas.
ENERO 2006
Bristol (Inglaterra): La EASA publica la web de su congreso bianual.
Barcelona (España): Se publica el tercer número de la revista Periferia, desde el departamento de antropología social y cultural de la UAB.
Estados Unidos: La CIA busca antropólogos para combatir el terrorismo.
Cartagena (España): Comienza el proyecto "Archivo de la imagen y la palabra", con la intención de recuperar archivos y documentos de historia local.
México: La Universidad Autonoma del Estado de Mexico y la Fundacion Mario Schneider presentarán el libro de Araceli Colin sobre Antropología y Psicoanálisis.
Oporto (Portugal): La Universidad Fernando Pessoa organiza congreso internacional sobre ciudadanía.
Asturias (España): La antropóloga y diputada mexicana Marcela Lagarde impartirá conferencias en el Instituto Asturiano de la Mujer.
Guatemala: Amenazas al director de la Fundación de Antropología Forense.
DICIEMBRE 2005
Chile: Concurso de plaza para la carrera de antropología, Universidad de la Concepción.
Salamanca (España): Se convoca la segunda edición del premio internacional etnográfico Ángel Carril.
España: Un total de ocho programas de doctorado en antropología obtienen mención de calidad para el año 2005-2006.
España: Jone Miren Hernández García, Primer Premio Marques de Lozoya.
Donostia-San Sebastián (España): Se convocan las X Jornadas de Antropología Ankulegi.
Antropólogas de la Universidad Autónoma de Madrid participan en estudio sobre homofobia en institutos de educación secundaria.
Estados Unidos: La American Anthropological Association presenta el premio Lourdes Arizpe.
Francia: Se publica el número 8 de la revista Ethnographiques.org
NOVIEMBRE 2005
México D.F.: El PUMNM Presenta libro sobre Las claves ocultas de la virgen de Guadalupe.
Madrid (España) - El Museo Nacional de Antropología reorganiza el ala dedicada a América.
Perugia (Italia) - Oxaca (México): Se convoca tel XXVIII Congreso Internacional de Americanística.
Estados Unidos: La Universidad de Yale ofrece acceso libre hasta fin de año a la base de Human Relations Area Files.
Valladolid (España): Se presenta libro en homenaje a Julian Pitt-Rivers.
Granada (España): Un equipo de antropólogas determina cómo se origina la violencia de género en los centros escolares.
Argentina: Se crea el portal "Lof", de la comunidad mapuche.
París (Francia): Convocatoria a seminario sobre "Cuerpo, identidad (es) y representaciones.
Madrid (España): Convocatoria a conferencia: Culturas juveniles, conflictualidad y pandillerismo: de Quito a Barcelona.
Barcelona (España): Un equipo de antropólogos obtiene el compromiso de Gambia para acabar con la ablación femenina.
Madrid (España): Se celebra el Primer Encuentro Estatal de Antropología y Desarrollo.
México: Convocatoria a becas para estudiantes indígenas. UNAM, México Nación Multicultural.
OCTUBRE 2005
Madrid (España): La librería "La Central" abre una sucursal centrada en Humanidades
Cuba: La Sociedad Cubana de Antropología Biológica pone en marcha la propuesta para el I Congreso Iberoamericano de Antropología
Argentina: Nace "Reverberaciones", Nueva revista de estudiantes de antropología.
Chile: Fallece el profesor Hans Niemeyer Fernández.
Madrid (España): La Casa de América inicia el ciclo de cursos del Master de Estudios Amerindios.
México: Convocado premio de investigación Arturo Warman 2005
España: Dos universidades belgas estudiarán el "milagro Allariz" en Orense.
Estados Unidos: La AAA teje estrecha la red académica tras el paso de los huracanes Katrina y Rita.
Granada (España): Se publica la web del XIII Congreso de Estudiantes de Antropología.
CONSULTAR NOTICIAS DE MESES ANTERIORES

viernes

LANDSCAPE EVOLUTION AND HUMAN AGENCY: ARCHAEOLOGICAL CASE STUDIES FROM DRYLANDS IN WESTERN SOUTH AMÉRICA AND AUSTRALIA1

LA EVOLUCIÓN DEL PAISAJE Y LA AGENCIA HUMANA: ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRAS ÁRIDAS EN SUDAMÉRICA OCCIDENTAL Y AUSTRALIA

Gregory Zaro2, Heather Builth3*, Claudia Rivera4*, Jimena Roldán5*, and Graciela Suvires6*

2 Department of Anthropology and Climate Change Institute, 5773 South Stevens Hall, University of Maine, Orono, ME 04469-5773, USA. Gregory.Zaro@umit.maine.edu
3 School of Geography and Environmental Science, Monash University, Vic. 3800, Australia. Heather.Builth@arts.monash.edu.au
4 Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. clauri68@yahoo.com
5 INGEMA, CONICET, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina, jimena_roldan@yahoo.com
6 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de San Juan, FCEFN, San Juan, Argentina. graciela_suvires @yahoo.com.ar
* Co-authors contributed equally to this paper and are listed alphabetically.


Landscapes represent a dynamic point of articulation between humans and the environment. While often dichotomized, humans are active participants in the environment and often play a pivotal role in its transformation over time. In this paper, we use case studies from western South América and Australia to ¡Ilústrate the importance of studying long-term dynamics between humans and the environment. Such investigations can bring significant historical depth to environmental change and the role humans have played in altering courses of landscape evolution and species biodiversity. Humans comprise a critical element in environmental change, and collectively, our results hold strong implications for issues related to sustainability and effective management of our planet's desert resources.

Key words: Dryland environments, agriculture, sustainability, South América, Australia.


Los paisajes representan un punto dinámico de articulación entre los seres humanos y el ambiente físico. Mientras que a veces se presentan como opuestos, los grupos humanos son participantes activos en el ambiente y frecuentemente cumplen un papel muy importante en su transformación a través del tiempo. En este artículo se usan estudios arqueológicos del oeste de Sudamérica y de Australia para ilustrar la importancia de investigar interacciones, a largo plazo, entre los grupos humanos y el medio ambiente. Estas investigaciones pueden ofrecer una mayor profundidad en el conocimiento histórico al cambioambiental y asimismo precisar el rol que han jugado los grupos humanos en modificar trayectorias particulares en la evolución del paisaje y de biodiversidad de las especies. Los grupos humanos constituyen un elemento crítico en el cambio ambiental y, en conjunto, nuestros resultados tienen fuertes implicancias para temas relacionados con sostenibilidad y la gestión efectiva de los recursos desérticos de nuestro planeta.

Palabras claves: paisajes áridos, agricultura, sostenibilidad, Sudamérica, Australia.


With the development of an increasingly global economy, the manner in which people interact with their environment holds cross-cultural implications for the successful reproduction and prosperity of other communities. Decisions that humans make today with respect to land use and resource management will have differential consequences for other human groups, both contemporary and future, just as land use in the past has affected the myriad of ways humans interact with the environment today. As people modify their physical surroundings, irreversible changes may occur that diminish opportunities for particular production strategies, while at the same time creating possibilities for other strategies not initially feasible. These human imprints on the environment constitute a cumulative component of landscape evolution, which serve to shape and re-shape resource distribution and biodiversity on our planet. Consequently, environmental change is rooted in historical contingency, and it is conditioned by the interplay of both biological and geophysical processes.

In this paper, we take an historical ecological perspective to demónstrate the valué of investigat-ing long-term dynamics between humans and the environment, including various courses of land use and the role humans play in landscape evolution. As a point of articulation between humans and their physical surroundings, landscapes provide an excellent avenue through which to investígate this interactive relationship. Following similar approaches (e.g., Balee 1998; Balee and Erickson 2006; Crumley 1994; Denevan 1992; Hayashida 2005; Lentz 2000; Redman 1999; Redman et al. 2004; van der Leeuw and Redman 2002), we il-lustrate the importance of archaeology in providing significant historical depth to environmental change and the role of human agency. At the same time, archaeological studies can genérate greater long-term contexts for contemporary landscapes. We use archaeological studies from dryland environments in western South América and Australia to illustrate these points (Figure 1).

Dryland Environments and Ecosystemic Change

Nearly one third of land on our planet is clas-sified as arid or semiarid, where rainfall either limits productivity or is highly unpredictable (Whitford 2002:1). Yet, humans have inhabited dryland environments for millennia, and they constitute a chief component of these ecosystems. However, only in the past several decades have we come to realize the fragility of such landscapes, and that when degradation occurs, recovery is often slow or sometimes absent (Browman 1987; Dregne 1986). While all environments are subject to human-induced change, arid and semi-arid lands are particularly vulnerable because of their fragüe nature.

Dryland environments are neither stagnant ñor homogeneous entities within which communi-ties opérate; rather, they are fluid and constantly changing. In ecological terms, "communities" have historically been identiñed as aggregations of or-ganisms within a defined spatial scale. However, as Whitford (2002:3) notes, communities of organisms should be conceived as "constantly accommodating and changing in character as the result of natural selection of species to the presence or absence of associates." Indeed, change is the natural state of the environment, a point underscored by the New Ecology and its focus on nonequilibrium dynamics (Zimmerer 1994). Consequently, human agency merely accelerates, retards, or alters particular courses of change and biodiversity. As a co-evolutionary process, the line between anthropogenic and natural environments becomes blurred, compelling van der Leeuw and Redman (2002) to champion the term "socio-natural environment" as a way to speak of this wholly interconnected and co-evolving relationship.

Human decisions to modify land use and manage resources occur in a number of interwoven environmental, cultural, and temporal contexts, but over-emphasis on strictly events of cause or effect may ignore the processes that lead to those events (Morrison 1994). As part of a process, human actions are shaped and reshaped by earlier human-environment dynamics. Foster and colleagues (2003) have referred to past human impacts on the environment as "land use legacies," a term that accentuates the pervasive and long-lasting effects of human activities on courses of environmental change. A better understanding of deep historical trajectories of landscape evolution more effectively helps to frame contemporary environments, while also serving to enhance our understanding of land use legacies far into the future.

The Human-Environment Continuum

While often dichotomized, in reality humans and their environment are richly interconnected and should be treated as a dynamic relationship that continuously transforms the socio-natural environment. Ingerson (1994:65) offers a conceptual understanding of this interaction, urging investigators to conceive of nature and culture as points on a quantitative spectrum rather than as qualitative opposites. With respect to landscapes, direct causality between nature and culture becomes a non-issue, and in effect, environmental change becomes an outcome not strictly of human or non-human processes, but rather as a result of the relationship between them. Gunn (1994:67) under-scores this point, noting that "biological systems, soils, and hydrology are so completely interactive with humans and culture, and appear to have been so for at least a million years, that they should be treated as a richly networked analytical unit." In fact, creating a dichotomy between natural and anthropogenic causation only fosters the notion of a non-existent pristine nature (Crumley 1994; Denevan 1992; Head 2000).

To understand the role of human agency in environmental change, the human-environment relationship may be more effectively conceptualized as a continuum of human and non-human processes where both play relative roles in ecosystemic change. On the one hand, human activities like terrace construction, control of hydrology, introduction of non-native species to particular regions, soil manipulation, and waste deposits may all lead to long-lasting imprints on the environment. In the coastal Osmore desert of southern Perú (Figure 1), for instance, late prehispanic (AD 1,200-1,400) farmers at the site of Wawakiki constructed stone-faced terraces and high-gradient cañáis along steep and sparsely vegetated hill slopes to reduce risks associated with excessive soil erosión and evaporación of a very limited water supply (Zaro 2007; Zaro and Umire Alvarez 2005). Upon abandonment of the site sometime during the early fifteenth century, the hyper arid conditions and local topography left much of the agricultural infrastructure well intact for several hundred years. By the beginning of the seventeenth century, Spanish colonists arrived in the área and took advantage of this largely anthropogenic landscape by reactivating many of the existing cañáis and terraces. Their decisions to do so were largely historically contingent, conditioned by an expedi-ent mentality toward land use and the existence of a landscape that was already "naturally" equipped with an agricultural technology. Terrace walls that were not reactivated or maintained were eventu-ally breached, which ultimately augmented soil erosión and degradation (Zaro 2005). Accelerated erosión among neglected terrace systems has been documented elsewhere, and it is not an uncommon effect of such circumstances (Redman 1999). In this respect, human agency played a profound role in landscape evolution between the thirteenth and eighteenth centuries, though continuous interactions with topography, available water and drainage, tectonic activity, and other geophysical processes provided a dynamic context in which farming activities were carried out. Furthermore, these land use legacies continué to shape the desiccated environment centuries later.

In other cases, non-human processes may domínate trajectories of landscape change, which may include geophysical forces related to geology, hydrology, and seismology. In the San Juan province of west central Argentina (Figure 1), geophysical processes have overshadowed any role human agency has played in local landscape change. The San Juan región is characterized by a desert landscape, with indigenous occupation primarily restricted to oases. Field investigations and interpretations of aerial photographs have identiñed different geomorpho-logic units, which have helped to define long-term landscape change related to relief evolution in the piedmont área. Alternating periods of greater and lesser discharge rates have led to considerable dif-ferences in age, grain size, and slope of alluvial fan deposits in the región (Suvires 2000). Consequently, drainage patterns have varied through time as these geomorphic processes continué to unfold. Similarly, tectonic activity associated with a major fault system has altered the steepness and slope direction of the terrain, which in turn has affected drainage patterns and led to the abandonment of some earlier depositional systems. The Zonda fault is perhaps the most important in the área because of its influ-ence on drainage patterns. It has a 3 m high scarp and a difference in the surfaces of both blocks of 7.4 m. It is argued to be 141 thousand years in age, though it was reactivated during a 1952 earfhquake in San Juan (Paredes and Bastías 1987; Perucca and Paredes 1999). Thus, in the relatively depopulated study área in the San Juan región, geophysical processes have and continué to play a powerful role in landscape evolution, where direct human activities have constituted a comparatively small forcé toward local environmental change.

In some cases, the human component plays a particularly strong role in environmental change, while in other cases non-human biological and geophysical processes may domínate, and especially where human activity has remained minimal or even absent. Alfhough human agency is often isolated for analytical purposes, in reality landscapes should be treated as part of a historically contingent process that wholly integrates all biotic and abiotic elements. Indeed, humans are part of nature, borne out of natural evolutionary processes through time. It becomes imperative, then, to include humans in nature and minimize the kinds of dichotomous thinking that falsely separates us from the physical world (Head 2000). In fhis context, contemporary landscapes are not simply cultural or natural components of the present, but rather they are culminations of long-term processes of human-environment interactions.

Landscape Evolution in Southern Hemisphere Drylands: Archaeological Case Studies from Western South América and Australia

Agricultural landscape evolution in the Cinti Basin of South Central Bolivia

The Cinti Valley is located in an área of rugged mountains and deeply incised valleys of south central Bolivia (Figure 1). The valley is roughly 80 km long, and it has traditionally been an important corridor linking puna or altiplano populations of the west to lowland populations toward the east. In general, the valley can be divided into an upper zone (2,800-3,600 masl) with numerous, small sub-basins separated by rocky formations, and the Cinti canyon (2,200-2,500 masl), characterized by a narrow valley flanked with red sandstone formations to the west and synclinal formations to the east. The two zones are separated by a narrow, steep canyon with relatively poor agricultural soils and sparsely vegetated slopes.

Based on hydrology, topography, temperature, and vegetation, the Cinti región is classiñed as sub-humid-dry, generally with one or two months of water surplus and six to seven months of water déficit (Cortés 1994). The lower valley is semi-arid, where a water déficit sometimes occurs up to twelve months per year and xerophytic species domínate the landscape. The Cinti región receives an annual mean of 476 mm of precipitation, but it occurs in marked wet and dry seasons. Greatest precipitation extends from October through March, while the months of April through September remain relatively dry. While Cinti Basin rivers exhibit marked seasonal variation in runoff, their presence has permitted intensive irrigation and expansión of agriculture in a typically semiarid environment (ZONISIG 2000). However, frost, hail, drought, and excessive rainfall may adversely affect farming fhroughout the región, though these risks differentially impact production strategies according to local soil structure, vegetation, and agricultural technology.

The first sedentary agricultural villages emerged in the valley during the Formative Period (2,000 BC-AD 400), primarily situated near streams, naturally protected áreas, and other good cultivable terrain (Rivera Casanovas 2004:58). During the fol-lowing Early Regional Developments period (AD 400-800), population levéis continued to grow and social complexity increased, evidenced by larger, more nucleated settlements and by the establishment of new settlements in previously unoccupied regions (Rivera Casanovas 2004:63-68). Agricultural expansión and intensiñcation accompanied population growth with toe construction and maintenance of extensive systems of terraces and irrigation cañáis. These trends continued into the Late Regional Developments period (AD 800-1,430) and Late Horizon (AD 1,430-1,540), whereboth expansión and intensiñcation of agricultural management is evident, especially during Inka expansión into southern Bolivia (Rivera Casanovas 2005).

Archaeological and paleoenvironmental evidence suggests toat locally forested áreas, primarily con-sisting of xerophytic species, had been cut down to modify and expand agricultural lands, while woody resources were exploited for fuel and other domestic purposes (Rivera Casanovas 2005). These activities provoked rapid changes in ecosystemic properties, primarily with respect to a loss of ground cover and subsequent erosión, but also with respect to an overall decline in biodiversity through time (Vetté and Rojas 1998; ZONISIG 2000:140-142).

Terrace construction signiñcantly decreased the effects of soil erosión along the steep and more moderately sloping flanks of toe valley, beginning possibly as early as the Formative Period (2,000 BC-AD 400), but occurring in most dramatic fashion during the Late Regional Developments (AD 800-1,430) and Late Horizon (AD 1,430-1,540) periods (Rivera Casanovas 2004). Such investments may have also enhanced soil moisture retention, perhaps mitigating risks related to severe dry spells or short-ened rainy seasons. By the Spanish colonial period, farmers intentionally transponed large amounts of soil to toe Cinti canyon, where deep alluvial soils were minimal (Rivera Casanovas 2004:28). To this end, local communities used loamy soils to build up the landscape and enhance its agricultural po-tential, which today continúes to support the local wine industry.

Currently, land use encompasses boto irrigation agriculture and pastoral activities in the Cinti región. Agriculture is generally restricted to the valley bottoms and terraced áreas in toe piedmont, while pastoral activities of goats and sheep tend to be restricted to the grass and shrub lands of the upper slopes. However, introduced herbivores (like sheep and goats) have few physiological adaptations to arid and semiarid environments and are often more conducive to overgrazing of endemic plants within these ecosystems toan native herbivores (Whitford 2002:322). Consequently, human deci-sions to introduce non-native species can often have profound effects on other living organisms within fragüe desert landscapes. Among the upper slopes of the Cinti Valley, overgrazing by goats is one of toe principal causes of continued degradation. Because of uncontroUed grazing, they have been characterized as depredators, leading to accelerated deterioration of ground cover and advanced soil erosión in toe área (ZONISIG 2000:140-142,170-172).

Over the past several thousand years, human activities related to land use and resource exploitation have resulted in significant landscape modification and manipulation of hydrology, soil morphology, and vegetation patterns throughout the Cinti Basin. However, neither complete abandonment of agricultural ñor pastoral activities would necessarily return the environment to a previous ecosystemic state prior to significant human action. Rather, toe integration of boto bio- and geophysical processes would interact with contemporary landscape elements to créate a new, historically contingent environment. In this sense, toe landscape is toe product of a long-term and wholly interactive sphere of biotic (including humans) and abiotic elements within the Cinti Basin ecosystem.

Prehispanic agriculture and soil chemistry in the Tafí Valley, Tucumán, Argentina

The Tafí Valley is located in northwest Argentina in an intermontane setting of the pre-Andean región about 1,800 to 2,300 masl (Figure 1). Most of the valley is presently covered by grasses, and the climate is classiñed as semiarid, with annual precipitation generally ranging from 400 to 550 mm (Sampietro and Vattuone 2005). Extensive paleoenvironmental research in the región has documented a considerably detailed environmental history for the área from the Late Pleistocene through the Holocene (Sayago and Collantes 1991): from the Early Holocene until about 7,500 BP, toe climate was sub-humid and warm, turning to cold and dry by the Middle Holocene; by 3,000 BP, températe and sub-humid conditions were established.

Ongoing research in the Tafí Valley indicates that environmental change catalyzed by human agency is not restricted to simply macro-level indica-tions like terrace construction, directed changes in biodiversity, or manipulation of drainage patterns. Rather, as in most cases, human activities impact micro-level processes as well, such as changes in soil chemistry and morphology (Holliday 1992). The study presented here was carried out among agricultural terraces associated with the site of El Tolar during the Formative Period (700 BC-AD 1,000). El Tolar is speciñcally associated with the Tafí culture, dated between 2,296 ± 70 years BP (González 1962) and 1,140 ± 50 yr BP (Berberián et al. 1988). The archaeological culture is primar-ily defined by settlement patterns, agricultural activity, and stone sculpture (Bennett et al. 1948; Berberián et al. 1988; González 1962, 1977; González and Núñez Regueiro 1960). Settlement patterns and associated landscape features suggest that both cultivated plants and domesticated animáis comprised a signiñcant component of the local subsistence economy (Sampietro 2002; Sampietro and Vattuone 2005).

Soil properties (e.g., pH, texture, organic matter, phosphates, calcium) may be used to understand signiñcant changes imposed on soil chemistry and morphology by agriculture. Similar approaches have been successfully employed elsewhere in dryland environments, and particularly in the Southwest región of the United States (New México) and in the Coica Valley of the arid Western watershed of Southern Perú (Dick et al. 1994; Eash and Sandor 1995; Sandor 1992; Sandor and Eash 1991, 1995; Sandor and Furbee 1996). In the Tafí Valley, profiles associated with agricultural terraces show evidence of compaction, darkening of soil, concentration of phosphates, alterations in the valué of copper, struc-tural differences, and changes in organic material content. Combined, the characteristics identiñed in profiles indícate the presence of a well-deñned paleosol with traces of anthropogenic activities (Roldan 2004). The paleosol exhibits optimal morphological and chemical characteristics for plant development within the terraced área, owing to a slightly acidic pH, good structure, texture, and quality of organic material, and concentrations of micronutrients (Fe, Mn, and Cu) that are non-toxic towards cultivable plants (Roldan 2004). While paired samples have not yet been analyzed from nearby uncultivated áreas, the paleosol associated with Formative Period terraces in the Tafí Valley exhibits concentrations of organic phosphorus with valúes elevated beyond those normally expected for soils in the región. Because soil tends to lose minerals as a result of agricultural activities, farmers often utilized organic fertilizers like guano (commonly exploited by prehispanic farmers) to replenish soil nutrients and ensure successful cultivation. This may have been the case in the Tafí Valley, though this proposition is only speculative and is currently being tested further. It is also pertinent to consider that the warm and humid climatic conditions during the Tafí occupation of the valley may have facili-tated agricultural production (Roldan 2004). This is evident in the relationship between the paleosol and the period of occupation of the site, which cor-relates with a notable change in the climate becoming warmer and wetter (Sampietro and Sayago 1998; Sampietro and Vattuone 2005).

Analysis of soil chemistry underscores the point that human agency effects change on múltiple levéis, both micro- and macro-, which can result from intentional and unintentional processes. The very presence of human populations within an ecosystem would logically assume that their activities will impact particular courses of change, whether that impact is large or small, long-lived or short term. In the case of prehispanic agriculture in the Tafí Valley, soil chemistry continúes to exhibit characteristics related to plant cultivation, and levéis of organic phosphorus have remained relatively high as a result of terrace construction and possibly the addition of organic fertilizers, even centuries after the área had been abandoned. As a result, contemporary elements of the Tafí Valley landscape are historically rooted in several thousand years of human-environment dynamics. This kind of analysis may strengthen studies of landscapes elsewhere, where the legacies of land use practices may be more ephemeral, or the longevity and sustainability of such practices poorly understood.

Anthropogenic wetlands in Southwest Victoria, Australia

The Mount Eccles lava flow in southwest Victoria, Australia, extends inland from the coast for approximately 40 km (Figure 1), and the most recent dating of the eruption is 27,000 BP (Head et al. 1991). The lava-derived landscape ranges from about 60 masl in the north near Mount Eccles to only about 8 masl closer to the coast, and the terrain is dominated by lava surfaces that rise up to 20 m above the neighboring wetlands. The región is characterized by températe climatic conditions, with marked seasonality and high variance in tem-perature, light, and precipitation. Rainfall is also seasonal, falling predominantly during the autumn, winter, and spring months and varying between 660-860 mm annually. Winters tend to be wet and cool, while summers are often hot and much drier, with temperatures sometimes reaching in excess of 38°C (CONTEXT 1993:12).

Drainage of the área flows from north to south into the southern ocean, where principal creeks and rivers experience signiñcant swelling during the rainy season. Extensive wetlands consisting of bofh permanent and seasonal swamps characterized the área immediately outside the Mount Eccles lava flow, which became critical environmental variables in Gunditjmara aboriginal land use strategies. Importantly, these seasonal and perennial swamps formed nucleated áreas of high biodiversity that sup-ported a range of flora and fauna. Principal among those were a variety of edible plants that included bulbs, roots, tubers, fruits, berries, seeds, leaves and shoots (Clarke 1985; Gott 1982), and wildlife that included various mammals, reptiles, birds, and ñsh (CONTEXT 1993). However, the Shortñn eel (Anguilla australis) may nave been the most signiñcant for the development and maintenance of the Gunditjmara socio-economy (Builth 1996, 2000, 2002,2004,2006). The environment is composed of aheterogeneous distribution of woodlands and forest juxtaposed with seasonal and perennial wetlands, constituting a favorable habitat for the Shortñn eel. Its importance to local subsistence further catalyzed widespread human-induced landscape modification within the Mount Eccles lava flow and associated wetlands (Builth 2004:170).

Anthropogenic modification of the landscape by indigenous Australians was critical to Gunditjmara socioeconomic complexity (Builth 2004). Geographical and archaeological analysis of the now-drained landscape and associated features indicate that the Gunditjmara had invested considerable capital in the landscape in order to establish and maintain aquaculture as a primary subsistence and socioeconomic activity. Analysis of a digital eleva-tion model of the área also suggests that water flow was maintained fhrough various channels, promot-ing the introduction of up-stream migrating elvers direct from the ocean into the modiñed wetland system, in addition to facilitating the downstream migration of mature eels and their entrapment in a series of weirs. Channel modification, including their excavation through the lava flow, was undertaken to ensure the movement of eels fhrough the system. Additionally, the existing wetland environments had been extended by the construction of dams to bolster the retention of water (Builth 2004:170-171). These modiñcations expanded the wetlands spatially, encouraging the arrangement of nucleated zones of high-biodiversity relative to the surround-ing landscape. These constructions also would have extended the wetlands seasonally, maintaining their integrity to some degree during the hot summer months of low rainfall, when many swamps and wetlands typically diminish signiñcantly in the área. While human activities may have been aimed largely at managing microenvironments that were suitable for successful growth, movement, and ul-timately the reproduction of the Shortñn eel, these alterations to the terrain would have also catalyzed the growth and nucleation of other flora and fauna around these wetland áreas that were valued within the Gunditjmara subsistence economy.

There is still some debate surrounding the chro-nology of human-induced changes to the landscape. The fact that some wetland structures during the nineteenth century remained abandoned (though well-preserved) while others were in use suggests that some were possibly constructed during the late prehistoric period (Coutts 1985:63). However, wifhout direct dating, the antiquity of these wetland strategies remains uncertain. Currently, there are ongoing multi-proxy analyses of cores extracted from human-altered wetlands, and one hypothesis being investigated is that the system may be the product of technology associated with both flood and drought control in response to long-term climate change through the Holocene. Due to the nature of soil formation and botanical succession following the eruption, and to the high aridity of the glacial máximum and its paucity of resources (Tibby et al. 2006), it is unlikely to have been extensively exploited by humans until the rise in rainfall towards the end of the late Pleistocene, and more likely into the Holocene. Furthermore, assessment of water levéis during the middle and late Holocene indicate that wetland infrastructure situated among lowermost elevations were probably ineffective prior to about 2,000 years ago (Head 1989). This suggests that, while not limited to the past two millennia, human agency in landscape evolution has probably been most pronounced over that span.

During the early nineteenth century, European colonization of the región and the subsequent loss of indigenous populations had profound effects on environmental change. Indigenous populations and the British colonists shared little in the manner of cultural valúes of land use within the Mount Eccles lava flow environment. While the Gunditjmara invested greatly to manage and expand the wetlands, to the British colonists, pastureland was highly valued. This required extensive drainage and deforestation in order to convert it to a predominantly grassland environment. With considerably different valúes of land use, British colonization of the área significantly altered ongoing processes of ecosystemic change, and it significantly reduced the biodiversity that was characteristic of the wetlands distribution. However, the environment in which British colonists entered was not necessarily natural or pristine, either. Gunditjmara significantly expanded the wetland environment prior to European arrival, and consequently, species composition and ecosystemic properties were the result of interactive human and non-human evolutionary processes over the previous several millennia. Human activities have left lasting legacies on the landscape, which continúes to be characterized by the historically contingent interaction of all biotic and abiotic elements of the Mount Eccles ecosystem.

Discussion and Conclusión

Our planet's landscapes are the culmination of both geophysical and biological forces at once, and diachronic analyses of land use practices are critical to understand the role of human agency in shaping those landscapes. One critique of many studies of environmental dynamics is that they tend to focus on direct observation of contemporary biophysi-cal conditions, and therefore only consider the tail end of long and complex sequences of ecological relationships, taking at most several decades or perhaps a century or two into account (van der Leeuw and Redman 2002:599). Using this line of reasoning, parts of the Cinti Canyon, for instance, would appear to be naturally productive farmland with deep alluvial soils. However, the archaeology and history of the área reveal that Spanish colonial farmers were largely responsible for transporting soil to speciñc áreas three or four centuries ago, while prehispanic farmers had cleared forests and constructed terraces to manage agricultural resources. Vitousek and colleagues (1997) make a particularly cogent argument that humans have impacted most of Earth's ecosystems. However, our archaeologi-cal examples from drylands in South América and Australia indicate that the role of human agency in environmental change is rooted much more deeply in antiquity, and long before European colonization of those áreas.

Human groups construct terraces, clear forests, control hydrology, manipúlate patterns of vegetation, and alter soil chemistry and morphology. In doing so, entire landscapes are transformed -intentionally or unintentionally-by human action. In somerespects, these activities might improve or enhance the local or regional landscape for particular purposes while at the same time leading to degradation across time and space. Indeed, some communities consider practices such as fallowing, crop rotation, soil management, and infrastructural investments to the landscape to be long-term conservation strategies (Erickson 2000:349). This certainly may have been the idea behind those infrastructural investments in dryland environments discussed here, but many require con-tinuous human interaction to achieve desired results such as soil retention or high biodiversity. Along the Osmore coast of southern Perú, for example, thirteenth century construction of hillside terraces may have constituted long-term conservation by local farmers, but once terraces were abandoned and subsequently breached, soil erosión accelerated in the área (Zaro 2005). On the other hand, terrace features in the Tafí Valley have generally exhibited greater resilience to ongoing bio- and geophysical processes since abandonment, and in effect, soil chemistry and morphology associated with them continué to exhibit characteristics considered to be significantly elevated beyond valúes expected for the región had it never been farmed. In each of these cases, our research underscores the point that human agency, whether continuous or discontinuous, has played a signiñcant role in altering courses of landscape evolution. Furthermore, it becomes clear that a landscape's history is not simply a component of the past, but rather it is a historically contingent process that shapes contemporary environments.

It is important to recognize that archaeologi-cal investigations of landscapes hold implications for visions of sustainable land use. However, sustainability is too often an ill-conceived concept that suggests humans can somehow achieve a stagnant balance on the planet. While an in-depth discussion of sustainability is not within the scope of this paper, the term (and most often as it relates to agriculture) has lent itself to numerous definitions that refer to (1) continuity in the use of resources, (2) states of equilibrium between human activities and the environment, (3) alternative strategies to modern industrialized activities, and (4) proper land use management to avoid environmental degradation (Farshad and Zinck 1993; Hansen 1996; Schaller 1993). Many, however, include either implicitly or explicitly an element of per-manence. This becomes most problematic once the notion of change is accepted to be the natural state of the environment, with or without human agency. In this context, any meaningful concept of sustainability must include an explicit notion of time (Fresco and Kroonenberg 1992). Because both human and non-human processes affect courses of planetary evolution and biodiversity, approaches to sustainability must account not only for ongoing geophysical and non-human biological processes, but also for the pervasive and wide-ranging changes people inflict on their surroundings. Importantly, humans must be rec-ognized as active components within our planet's biosphere, and not simply as external disturbances to it. In effect, sustainability should refer more to a relationship between people and the environment rather than an unchanging practice or set of practices. Put simply, it involves managing change. This is perhaps best expressed in a recent volume titled Imperfect Balance (Lentz 2000). As part of a historical ecology series, this collection of papers accentuates the point that change is pervasive, and for millennia humans have played an integrated role in the process of environmental transformation. As the limits of fragüe desert ecosystems expand, it becomes imperative to understand them, like all ecosystems, as historically contingent snapshots of long-term dynamics between all biological and geophysical processes.

Acknowledgements: We wish to thank Calogero M. Santero and Claudio Latorre for organizing the 2nd Southern Deserts Conference, and for provid-ing such a stimulating venue in which to present our research. We also want to recognize Lautaro Núfiez, Martín Grosjean, Mike Smith, and David S. Thomas for their efforts in making the conference a success. Finally, our paper benefited greatly from the comments of two anonymous reviewers and the Chungara editorial staff. Any shortcomings that remain, however, are strictly our own.

NOTAS

1 Artículo seleccionado de las presentaciones al Second Southern Hemisphere Desert Conference (Arica, octubre 2005).

References Cited

Balee, W. 1998 Advances in Historical Ecology. Columbia University Press, New York. [ Links ]

Balee, W., and C.L. Erickson, editors 2006 Time and Complexity in Historical Ecology: Studies in Neotropical Lowlands. Columbia University Press, New York.

Bennett, W.C., E. Bleiler and F.H. Sommer 1948 Northwest Argentine archaeology. Yale Publications in Anthropology 38. Yale University Press, New Haven.

Berberián, E.E., A.E. Nielsen, E. Arguello de Dorsch, B. Bixio, L.A. Spalletti, J.A. Salazar, and E.L. Pillado 1988 Sistemas de Asentamiento Prehispánicos en el Valle de Tafí. Comechingonia, Córdoba.

Browman, D.L., editor 1987 Arid Land Use Strategies and Risk Management in the Andes: A Regional Anthropological Perspective. Westview Press, Inc, Boulder.

Builth, H. 1996 Lake Condah Revisited: Archaeological Constructions of a Cultural Landscape. Honors Thesis, Department of Aboriginal Studies, University of South Australia, Adelaide.

2000 The connection between the Gunditjmara Aboriginal people and their environment: the case for complex hunter-gatherers in Australia. In Environment-Behaviour Research on the Pacific Rim, edited by G. Moore, J. Hunt, and L. Trevillion, pp. 197-212. Faculty of Architecture, University of Sydney, Sydney.

2002 The Archaeology and Socioeconomy ofthe Gunditjmara: A Landscape Analysis from Southwest Victoria, Australia. Doctoral Dissertation, Department of Archaeology, Flinders University of South Australia, Adelaide.

2004 Mt. Eccles lava flow and the Gunditjmara connection: a landform for all seasons. Proceedings ofthe Royal Society of Victoria 116:165-184.

2006 Gunditjmara environmental management: the development of a fisher-gatherer-hunter society in températe Australia. In BeyondAffluent Foragers, edited by J. Kim, C. Grier, and J. Uchiyama, pp. 4-23. Oxbow Books, Oxford.

Clarke, P.A. 1985 The importance of roots and tubers as a food source for southern south Australian Aborigines. Journal of the Anthropological Society of South Australia 23:2-14.

CONTEXT 1993 Lake Condah Heritage Management Plan and Strategy. Aboriginal Affairs Victoria and Kerrup Jmara Elders Aboriginal Corporation, Melbourne.

Cortés, L.R. 1994 Isoyetas, Isotermas, Zonificación Climática, Cuencas, Hidrología e Hidrogeología: Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca. CORDECH, Sucre.

Coutts, RJ.F. 1985 An archaeological perspective of the Western District, Victoria. In Settlement ofthe Western Districtfrom Prehistoric Times to the Present, edited by J. Sherwood, J. Critchett, and K. O'Toole, pp. 21-67. Warmambool Institute Press, Warmambool.

Crumley, C.L., editor 1994 Historical Ecology: Cultural Knowledge and Changing Landscapes. School of American Research, Santa Fe.

Denevan, W.M. 1992 The pristine myth: the landscape of the Americas in 1492. Annals of the Association of American Geographers 82:369-385.

Dick, R.P., J.A. Sandor, and N.S. Eash 1994 Soil enzyme-activities after 1500 years of tenace agri-culture in the Coica Valley, Perú. Agriculture, Ecosystems, & Environment 50:123-131.

Dregne, H. 1986 Desertification of arid lands. In Physics ofDesertification, edited by F El Baz, and M. Hassan, pp. 4-34. Martinus Nijhoff, Dordrecht.

Eash, N.S., and J.A. Sandor 1995 Soil chronosequence and geomorphology in a semiarid valley in the Andes of southern Perú. Geoderma 65(1-2):59-79.

Erickson, C.L. 2000 The Lake Titicaca Basin: A precolumbian built landscape. In Imperfect Balance: Landscape Transformations in the Pre-Columbian Americas, edited by D. Lentz, pp. 311-356. Columbia University Press, New York.

Farshad, A. and J.A. Zinck 1993 Seeking agricultural sustainability. Agriculture, Ecosystems, and Environment 47:1-12.

Foster, D., F S wanson, J. Aber, I. Burke, N. Brokaw, D. Turnan, and A. Knapp 2003 The importance of land-use legacies to ecology and conservation. Bioscience 53:77-88.

Fresco, L.O., and S.B. Kroonenberg 1992 Time and spatial scales in ecological sustainability. Land Use Policy 9:155-168.

González, A.R. 1962 Nuevas fechas de la cronología arqueológica Argentina obtenidas por el método de radiocarbón (IV). Resumen y perspectivas. Revista del Instituto de Antropología 5:303-331.

1977 Las culturas del noroeste Argentina. Arte Precolombino de la Argentina, Introducción a su Historia Cultural. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

González, A.R., and VA. Núñez Regueiro 1960 Preliminary report on archaeological research in the Tafí Valley, N.W. Argentina. Congreso Internacional de Americanistas 34:485-496. Wien, Alemania.

Gott, B. 1982 Ecology of root use by the Aborigines of southern Australia. Archaeology in Oceania 17:59-67.

Gunn, J.D. 1994 Global climate and regional biocultural diversity. In Historical Ecology: Cultural Knowledge and Changing Landscapes, edited by C.L. Crumley, pp. 61-91. School of American Research, Santa Fe.

Hansen, J.W. 1996 Is agricultural sustainability a useful concept? Agricultural Systems 50:117-143.

Hayashida, FM. 2005 Archaeology, Ecological History, and Conservation. Annual Review of Anthropology 34:43-65.

Head, L. 1989 Using palaeoecology to date Aboriginal fishtraps at Lake Condah, Victoria. Archaeology in Oceania 24:110-115.

2000 Cultural Landscapes and Environmental Change. Oxford University Press, New York.

Head, L., D. D'Costa, and P. Edney 1991 Pleistocene dates for volcanic activity in western Victoria and implications for Aboriginal occupation. In The Cenozoic in Australia, Special Publication 18, edited by M.A.J. Williams, P. De Deckker, and A.R Kershaw, pp. 302-308. Geological Society of Australia, Melbourne.

Holliday, V.T., editor 1992 Soils in Archaeology: Landscape Evolution and Human Occupation. Smithsonian Institution, Washington D.C.

Ingerson, A.E. 1994 The nature/culture dichotomy. In Historical Ecology: Cultural Knowledge and Changing Landscapes, edited by C.L. Crumley, pp. 43-66. School of American Research, Santa Fe.

Lentz, D.L., editor 2000 Imperfect Balance: Landscape Transformations in the Precolumbian Americas. Columbia University Press, New York.

Morrison, K.D. 1994 The intensification of production: archaeological ap-proaches. Joumal of Archaeological Method and Theory 1:111-159.

Paredes, J.D., and H. Bastías 1987 Formas y rangos de alzamiento del sector norte de la Sierra Chica de Zonda, San Juan, República Argentina. Décimo Congreso Geológico Argentino Tomo I, pp. 279-282. Asociación Geológica Argentina, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Perucca, P, and J.D. Paredes 1999 Descripción de algunas evidencias de fallamiento activo en la Provincia de San Juan. In Síntesis del Cuaternario de la Provincia de San Juan, edited by J.D. Paredes, G.M. Suvires, and J.J. Zambrano, pp. 15-26. CDteca de la Biblioteca de la Facultad de CEFN, Universidad Nacional de San Juan, San Juan.

Redman, C.L. 1999 Human lmpacts on Ancient Environments. University of Arizona Press, Tucson.

Redman, C.L., S.R. James, RR. Fish, and D. Rogers, editors 2004 The Archaeology of Global Change. Smithsonian Institution, Washington D.C.

Rivera Casanovas, C. 2004 Regional Settlement Pattems and Political Complexity in the Cinti Valley, Bolivia. Doctoral Dissertation, Department of Anthropology, University of Pittsburgh, Pittsburgh.

2005 Sociedades prehispánicas tardías en los valles interandinos del suroeste de Chuquisaca, Bolivia. Nuevo Aportes 3. (diciembre), http://www.arqueobolivia.com/revistas.php (7 marzo 2007).

Roldan, J. 2004 Efectos Antrópicos del uso del Suelo Durante el Formativo en el Valle de Tafí. Tesis de grado, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Sampietro, M.M. 2002 Geoambientes y sitios arqueológicos Formativos en el valle de Tafí (noroeste-República Argentina). Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:599-611.

Sampietro, M.M., and J.M. Sayago 1998 Aproximación geoarqueológica al conocimiento del sitio arqueológico "Río Blanco," valle de Tafí, Tucumán (Argentina). Cuadernos del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 17:257-274.

Sampietro, M.M., and M.A. Vattuone 2005 Reconstmction of activity áreas at a Formative household in northwest Argentina. Geoarchaeology: An lntemational Journal 20:337-354.

Sandor, J.A. 1992 Long-term effects of prehistoric agriculture on soils: ex-amples from New México and Perú. In Soils in Archaeology: Landscape Evolution and Human Occupation, edited by V.T. Holliday, pp. 217-245. Smithsonian Institution, Washington D.C.

Sandor, J.A., and N.S. Eash 1991 Significanee of ancient agricultural soils for long-term agronomic studies and sustainable agriculture research. Agronomy Journal 83:29-37.

1995 Ancient agricultural soils in the Andes of southern Perú. Soil Science Society of América Journal 59:170-179.

Sandor, J.A., and L. Furbee 1996 Indigenous knowledge and classification of soils in the Andes of southern Perú. Soil Science Society of América Journal 60:1502-1512.

Sayago, J.M., and M.M. Collantes 1991 Evolución paleogeomorfológica del valle de Tafí (Tucumán, Argentina) durante el Cuaternario Superior. Bamberger Geographische Schriften 11:109-124.

Schaller, N. 1993 The concept of agricultural sustainability. Agriculture, Ecosystems, and the Environment 46:89-97.

Suvires, G.M. 2000 Geomorfología de la provincia de San Juan. In Argentina: Recursos y Problemas Ambientales de laZona Árida, Primera Parte: Provincias Mendoza, San Juan y la Rioja, edited by E.M. Abraham and F. Rodríguez Martínez, pp. 79-86. PAN, Buenos Aires.

Tibby, J., A.P. Kershaw, H. Builth, A. Philibert, and C. White 2006 Environmental change and variability in southwestern Victoria: changing constraints and opportunities for occupation and land use. In The Social Archaeology of Indigenous Societies, edited by B. David, B. Barker, and I. McNiven, pp. 254-269. Aboriginal Studies Press, Canberra.

van der Leeuw, S., and C.L. Redman 2002 Placing Archaeology at the Center of Socio-Natural Studies. American Antiquity 67:597-605.

Vetté, C, and R. Rojas 1998 Chuquisaca: Pobreza, Género y Medio Ambiente. Cep-Embajada Real de los Países Bajos. Editorial Muela del Diablo, La Paz.

Vitousek, P.M., H.A. Mooney, J. Lubchenco, and J.M. MeliUo 1997 Human domination of Earth's ecosystems. Science 277(5325):494-499.

Whitford, W.G. 2002 Ecology of Desert Systems. Academic Press, San Diego.

Zaro, G. 2005 Human Ecology and Ancient Agrarian Land Use at WawakikiSpring, South Coast Perú, A.D. 1000-2000.Doctoral Dissertation, Department of Anthropology, University of New México, Albuquerque.

2007 Diversity specialists: Coastal resource management and historical contingeney in the Osmore Desert of southern Perú. Latin American Antiquity 18:161-179.

Zaro, G., and A. Umire Álvarez 2005 Late Chiribay a Agriculture and Risk Management along the Arid Andean Coast of Southern Pera, A.D. 1200-1400. Geoarchaeology: An lntemational Journal 20:717-737.

Zimmerer, K.S. 1994 Human Geography and the New Ecology: the prospect and promise of integration. Annals of the Association of American Geographers 84(1):108-125.

ZONISIG 2000 ZONISIG-Zonificación Agroecológica y Socioeconómica, Departamento de Chuquisaca. Prefectura del Departamento de Chuquisaca, Universidad de San Francisco Xavier, Ministerio de desarrollo sostenible y Planificación. Zonisig-DHV Consultores ITC, Sucre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario